Marcio Sierra, titular de la CNBS: “De pequeño me decían ‘El Búho’”

En una entrevista exclusiva con LA PRENSA Premium, el economista e ingeniero, al frente de dos destacadas instituciones del país, compartió detalles sobre su trayectoria profesional y su cercanía con la familia Zelaya

Marcio Sierra, titular de la CNBS: “De pequeño me decían ‘El Búho’”
  • 15 de febrero de 2025 a las 00:00 /
Tegucigalpa, Honduras.

Es imponente. Su mirada fría y ceño fruncido podrían intimidar a cualquiera, pero al cruzar unas palabras con él, la impresión cambia. “Siempre he sido serio, hablo con los medios lo necesario”, dice Marcio Giovanny Sierra Discua, titular de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y de la Dirección de Gestión por Resultados (Diger) , mientras acomoda unos papeles en su escritorio.

El originario de Comayagua es un “cerebrito”, aunque no lo acepta, y su hijo, —un niño que llegó al mundo contra todo pronóstico y que lleva su mismo nombre— parece seguir su mismo camino.

Eso sí, está orgulloso de lo que ha logrado, dice que nadie lo apadrinó y que viene desde abajo.

Su vida es trabajar. Tanto, que esta entrevista, en la que dejó escapar más de una sonrisa, inicialmente estaba programada para un lunes a las 2:00 pm, pero tuvo que trasladarse al día siguiente debido a un asueto gubernamental.

Pero lejos de aprovechar la pausa oficial para descansar, él se mantuvo firme en su despacho, dentro del monumental edificio de la CNBS en La Hacienda, uno de sus legados en su paso por la institución.

Mientras los burócratas disfrutaban del feriado, él seguía inmerso en su rutina, como si el calendario no le dictara treguas.

“Economista por accidente” e ingeniero industrial becado, nunca imaginó liderar el ente regulador del sistema financiero. Hoy, asegura que el reto lo apasiona y que su mirada está puesta en la modernización tecnológica del sector. A continuación, la entrevista.

Marcio Sierra llegó a Tegucigalpa en 1976 con grandes metas por alcanzar, logros que hoy le llenan de satisfacción.

Dicen que usted tiene pinta de enojado... ¿es cierto?

¿Usted me mira así? No soy enojado, tengo un semblante duro que se dio porque en mi infancia mis padres eran así, no tenían tiempo para andarnos abrazando o consintiendo porque estaban trabajando. Cuando me conoce se da cuenta que soy un tipo que hago bromas, que me conozco la calle, cuento chistes, pero cuando se trata de trabajo sí soy serio.

¿A qué se dedicaban sus padres?

Mi papá era transportista y mi mamá modista.

Además de esa percepción, ¿qué más dice la gente sobre usted?

La gente dice que soy un soberbio, por la manera en que yo soy, yo hablo las cosas muy directamente y a veces eso no es bueno, la gente no lo toma bien. A mí me dicen algo y yo lo acepto y sino lo refuto.

¿Cómo recuerda su infancia?

Yo tuve una infancia bien activa, muy agradable. Cuando era un estudiante practicaba baloncesto, mis papás no tenían tiempo para cuidarme entonces andaba vagando, pero eso sí... siempre quería estar en los primeros lugares.

¿Dónde estudió?

En el Instituto Instituto Marista La Inmaculada en Comayagua, luego una tía le pidió a mi mamá que me mandara con ella a Tegucigalpa y empecé a estudiar en el Instituto Salesiano San Miguel. A nivel universitario estuve un año y medio en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), luego solicité un préstamo en el Instituto de Crédito Educativo (Educrédito) y me fui a estudiar a Monterrey, México.

¿Alguna anécdota de colegio que recuerde?

Yo era como el patito feo porque ahí solo había hijos de los turcos, los árabes, que ahora son mis amigos, ya me miran bien, pero porque yo fui resiliente, crecí y todo. Pero yo jugaba en la selección del San Miguel y no tenía para comprarme los tenis o el pagar estadio, tenía que ir a rebuscarme, a ajustar 30 lempiras para comprármelos.

Marcio Sierra (cuarto de derecha a izquiera de los jóvenes agachados) junto a sus compañeros de equipo durante un torneo nacional de baloncesto en 1979.

Hablemos de su esposa... ¿cómo la conoció?

La conocí cuando yo estaba trabajando en la Secretaría de Finanzas, ella venía de estudiar del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae). Fue la mejor alumna y le dieron una beca. Ella trabajaba en la Secretaría de Planificación Estratégica y como teníamos relación nos hicimos amigos.

¿Fue amor a primera vista?

Ja,ja,ja... no, pero sí fue relativamente rápido porque yo ya me había ganado una beca para estudiar una maestría en Economía en Estados Unidos y ya éramos novios, entonces ella me dijo ‘si te vas ya no vamos a seguir o nos vamos a casar’, entonces me fui seis meses, regresé, me casé y me la llevé.

¿Y siempre quiso estudiar economía?

Eso es como un accidente que cambió mi vida. Yo estaba trabajando en Finanzas y daba clases en la UNAH. La directora de Sefin, doña Cristina Nufio, una economista famosa, ¿me dice ‘Óigame y a usted no le gustaría estudiar economía?’ Estamos haciendo una negociación con el gobierno de Estados Unidos para un programa de restructuración económica del país y van a haber becas, 25 maestrías y 10 doctorados, hay que concursar y aprender inglés. Entonces tuve que dejar de dar clases, me puse a estudiar inglés y apliqué a las becas, aplicó una gran cantidad de gente, pero pocos fuimos favorecidos.

¿Marcio Sierra es un ‘cerebrito’?

Ja,ja,ja... no, no, que me aplico y lo que me propongo lo hago es. No me considero superior mentalmente a nadie, todos tenemos nuestras habilidades y cosas especiales. Yo admiro la gente inteligente, pero admiro más la voluntad.

Marcio Sierra junto a su esposa Sandra Lizeth Pineda y su hijo Marcio David.

¿Cuál es la rutina de Marcio un día de semana?

Me levanto a las 6:00 am, me visto y me voy al gimnasio, a menos que tenga reuniones más temprano, luego me arreglo y me vengo para aquí (a la CNBS). El horario de aquí es de 9:00 am a 6:00pm, pero me gusta estar antes para dar el ejemplo. De aquí salgo a las 7:00 u 8:00 pm.

¿Y cuando llega a casa después del trabajo, se desconecta o sigue en modo ‘economista’?

Bueno, si está mi esposa vemos noticias, pero también estoy contestando llamadas, correos y mensajes, entonces depende.

Suena a que es un adicto al trabajo

Sí, me he convertido en eso, pero no es porque uno se siente obligado, sino que a veces estoy solo y mis pasatiempos son pocos.

A ver... ¿qué hace para relajarse?

Tengo pocos pasatiempos, uno de ellos es ir al gimnasio todos los días, me informo bastante de muchas fuentes, leo libros también.

¿Fuma, bebe?

No, nunca

¿Baila?

Sí, mucho. Con mi esposa parece que hubiéramos practicado cuando bailamos. Hasta punta bailo.

<b>De izquierda a derecha: Otilia María, Irma Leticia, Marcio Giovanny, Danilo, Juan José , Enma, Maricela, el padre Juan José Sierra y la madre Otilia Discua.</b>

¿Cuál es su comida favorita?

Pollo guisado, con tortilla tostada.

¿Qué música escucha?

Me imaginé que me iba a preguntar eso. A mí no me va a ver con dispositivos de música ni nada, usted me pone música y yo escucho cualquiera, me adapto en el ambiente que esté. Antes escuchaba música de los 70 y 80. En mi casa es todo lo contrario, mi esposa y mi hijo son adictos a la música.

¿Y cómo es la relación con su hijo?

Muy bien. Fíjese que en realidad es un tema interesante porque a nosotros nos costó mucho tener a ese hijo. Tuvimos que hacer inseminación in vitro, todo un proceso, pero al final, después de 10 años de casados, simplemente funcionó.

¿Qué estudió su hijo?

Se graduó en la universidad Texas Tech University, con summa cum laude, de la carrera de Finanzas y Contabilidad. A él lo becó la universidad y ahí mismo le ofrecieron la beca para estudiar la maestría y a los 24 años ya tenía su maestría terminada. Ya está aquí, trabajando y ahora sacando una certificación: Analista financiero certificado. Siempre ha sido el primer lugar en todo, sin presionarlo. Le tengo mucha admiración por su fortaleza, perseverancia y dedicación.

Qué bueno. Marcio ¿y a usted le llovían las chicas en su juventud?

Eh, sí, sí, lo que le pasaba a los jóvenes normalmente, pero ya una vez casado todo eso quedó atrás.

¿Cuáles son tres cosas que le desagradan de una persona?

La impuntualidad, la hipocresía y la deslealtad.

¿Qué le apasiona?

El trabajo. Me apasiona hacer las cosas bien.

Sus más de 30 años de experiencia le han permitido ostentar importantes cargos en el Gavinete Económico del país.

Y como titular de la CNBS y de la Dirección de Gestión por Resultados (Diger), ¿cómo dividide sus tiempos?

Eso se resume en saber cómo delegar y priorizar las cosas. Además, obviamente tengo mucha experiencia en el sector público, trabajé más de 15 años ahí y trabajé en el sector privado, entonces las dos experiencias me sirven para poder manejar varias cosas a la vez.

Hay gente que cree que hay que estar encima en todo momento, pero no, ahora con lo tecnológico se puede manejar una gran cantidad de cosas. Me comparto muy bien el tiempo, pero considero que lo que más cuesta no es estar en un trabajo sino pensar.

¿Cuál es esa reforma o esa medida que usted cree que más ha impactado en su gestión en la comisión?

Bueno, crear la Gerencia de Educación e Inclusión Financia en Género. Lo otro es que hemos creado mucha normativa para apoyar al sector agropecuario y eso está dando bastante resultado. También reactivamos el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), que ya estaba perdido.

Marcio, ¿y cómo es que usted se abre campo en el gobierno de los Zelaya?

Fíjese que el presidente Zelaya era ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) y había contrataciones por medio de organismos internacionales para formar el equipo de trabajo que él estaba manejando, entonces yo participé en un concurso para la jefatura de Gerencia Financiera y salí elegido.

Cuando él me conoce y mira el currículum una foto toda elegante, dice “¿Ajá y dónde está el gerente financiero?” “Aquí está” le dicen, “¿Este es? No, hombre, yo pensé que era un hombrón”, dijo, ja, ja, ja. Entonces desde ahí empecé a trabajar con él.

Reunión con el presidente de Ghana en 2008, en la que se otorgó el premio por alcanzar el primer lugar mundial en Gestión por Resultados.

¿Cuándo salió del gobierno, a qué se dedicó?

Tenía una concesionaria de vehículos, pero yo he sido gerente de muchas empresas privadas. Después, estuve como gerente de una empresa de urbanización y desarrollo, empresa inmobiliaria grande. Estuve como gerente al mismo tiempo de otras empresas del mismo grupo. Siempre me ha tocado varias cosas a la vez diferentes, pero sí, después ahí en esa organizadora logramos desarrollar proyectos grandísimos de vivienda, no había más en Choloma un proyecto de 3,000 viviendas en Villanueva otro proyecto de 2,500 viviendas y una escuela.

¿Y cómo fue el regreso al gobierno en 2006?

En la campaña de 2006 yo estuve pendiente de él y todo, cuando él ganó le hablé y como yo tenía la concesionaria en La Ceiba e Islas de la Bahía tenía que estar viajando. Me llamaron para trabajar con el presidente Zelaya y al día siguiente tomé un avión entonces me vine y ya fui director de la Unidad de Apoyo Técnico de la Presidencia (UNAT) y director de la Comisión de Modernización del Estado (CPME) y era subsecretario de la presidencia, siempre me ponían dos o tres tamales.

¿Y en 2022 cómo llegó a este cargo?

Ya después de eso yo me convierto en una de las personas cercanas a la presidenta y presidente en el gobierno de él porque manejaba la Unidad Técnica de la presidencia, donde se hacía toda la parte de planificación y estrategia y ahí tuvimos mucha confianza. Después del golpe de Estado empezamos a formar el partido Libertad y Refundación (Libre) y ahorita que llegamos al poder ya era un derecho, una aspiración a algo, pero no era que les iba a exigir, yo no sabía que venía para acá antes de la toma de posesión hasta a las 6:00 am me dijeron y yo dije ¿qué? ¿Qué voy a hacer ahí? Yo pensaba que iba para Finanzas, pero Dios sabe lo que hace.

¿No le agradó la noticia?

No, al inicio no porque desconocía toda la integridad, pero es la institución más técnica que tiene el gobierno. No me arrepiento, ha sido una escuela y todo lo que se aprende aquí es increíble.

Su amplio currículum le abrió las puertas para formar parte del gobierno de los Zelaya.

¿Cuál ha sido su mayor reto aquí en la Comisión?

La supervisión bancaria, tenemos que estar pendientes tanto de que ellos no se sobrepasen con los derechos de los usuarios financieros. También la protección del dinero, porque el dinero no es del banco, el dinero es del público. Entonces mantener la estabilidad del sistema financiero es una supervisión permanente, hay que estar auditando, revisando, que su índice de capitales no se sobrepase en el endeudamiento, que no le presten a gente que no tiene, que no le puede, etc. Los institutos de previsión son un reto muy grande también porque deben tener cierto nivel de reservas técnicas.

¿A quién considera su mejor amigo político?

Mi mejor amigo político y mentor que merece mi admiración es el presidente Manuel Zelaya.

¿Qué necesita Honduras para ser un mejor país, Marcio?

Mire, esa pregunta es muy buena, pero realmente es muy trillada la respuesta, porque yo le voy a decir cosas que todo el mundo dice y que dicen que hay que hacer. Entonces, ¿cómo y con qué? es la pregunta. Nosotros hicimos un plan nacional de desarrollo en el 2006-2009, donde habíamos proyectado que Honduras, así como iba, nosotros crecimos en el año 2006 6%, en el año 2007 7%, en el año 2008, que fue el año de la crisis mundial, crecimos a 4%, fue el país que más creció en toda América. Por la crisis mundial, todos decrecieron. En 2009 caímos a -11. Pero con esa tendencia que iba, el crecimiento económico de Honduras, proyectamos a 30 años cómo haciendo todo eso podría llegarse a estados como Costa Rica.

A sus 64 años, el titular de la CNBS comienza cada mañana a las 7:00 a. m. con ejercicio.

Deme tres razones para invertir en Honduras...

Es bien fácil, mire Honduras es un paraíso de oportunidades. Solo agarre su carro, vaya por la carretera del norte y puede ver movimiento, ambiente, hay gente para trabajar.

La seguridad ha mejorado mucho. Yo creo que ya estamos en tiempos de que no se puede decir que Honduras es un país inseguro como estaba. Ustedes han visto cómo ha bajado y ya no nos asaltan en la calle como hace unos 5-8 años. Entonces más que todo, las oportunidades.

Tenemos un sistema bancario que está bastante fuerte y para esos tipos de empresa están con apetito para brindar financiamiento. Ellos no le dan financiamiento tal vez a los microempresarios porque dicen que es alto riesgo, pero a empresas grandes sí, entonces el empresario puede venir y generar.

¿Por qué han caído las inversiones entonces?

Lo que pasa es que los inversionistas no quieren arriesgar, quieren que el gobierno ponga todo primero. Porque un empresario no pone carteras, un empresario no pone caminos para sacar productos. Ellos ponen la cuestión de dónde van a sacar la utilidad, ahí es donde se complementa la inversión pública con la inversión privada. El gobierno que pone carreteras, aeropuertos, pone sistemas de agua, pone todo lo demás, y ellos vienen y ponen eso. Entonces, yo creo que sí hay mucha oportunidad para invertir en Honduras. Honduras es un país que puede ser una joya turística.

Sierra practicando uno de sus pasatiempos en su casa ubicada en Miramontes, en Tegucigalpa.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) ha sido muy criticada por no ser oportuna, según expertos. ¿Qué responde a esas críticas?

No son oportunas para la oposición. Aquí expertos le llaman a cualquiera, pero tampoco voy a juzgar a nadie en eso. Las decisiones las toman los líderes de acuerdo a su visión y a su olfato. Si ellos dicen que no se tomó oportunamente, pues en ese momento usted hubiera empezado a castigar al pueblo y nuestro gobierno es más social.

Entonces, lo que pretendía era proteger al pueblo de que, si usted le ponía devaluación desde ese momento, si usted le ponía que la inflación estaba altísima, tenía dos variables ahí que le afectaban y le afectaban el bolsillo a todos nosotros, que somos los que pagamos impuestos.

Entonces, se estaba tratando de retener todo eso para que no hubiera una devaluación que afectara directamente a la población y por presiones del Fondo Monetario, tuvimos que aceptar eso. Pero se aceptó poco, en realidad, no es la gran cosa. Lo que pasa es que lo utilizan como una herramienta política para desprestigiar las decisiones del gobierno.

Pero la gente se ajusta, el salario se ajusta, todo se ajusta y seguimos viviendo. Como digo yo, de amor nadie se muere.

¿Cómo avanza el tema energético?

Todavía falta mucho por hacer. Precisamente se creó una comisión institucional, que está formado por la Finanzas, la Secretaría de Energía (Sen), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), y como entes con voz, pero sin voto, la CNBS y el Banco Central de Honduras (BCH).

¿Para qué es la comisión?

Es para arreglar todo el tema financiero de la ENEE. Se ha hecho mucho. Las inversiones que están haciendo van a tener un resultado, pero no es de la noche a la mañana.

Entonces, la parte de energía va a tomar más tiempo porque una cosa es arreglar la generación de energía, pero otro tema importante es la transmisión. Las líneas de transmisión están obsoletas y hay demasiada pérdida técnica. Entonces, usted puede reducir las pérdidas técnicas del robo, de todo eso, pero las pérdidas técnicas de lo que se pierde cuando va de un lado a otro, ya eso no lo puede evitar, a menos de que cambie la línea de transmisión, que también hay proyectos ya para eso.

Sierra ha demostrado ser un elemento leal de la familia Zelaya.

¿Cree que este año accedamos a los fondos de la Cuenta Milenio?

Viendo el tema, es un tema puramente político. Esa es una estrategia que utilizan para que el niño le haga caso al gobierno de Estados Unidos. Si usted no cumple esto, esto y esto, no le doy para que vaya al cine. Entonces, no hay una cantidad de fondos que diga que esto es lo que pierde o deja de ganar. Ahí no dice. Es una bolsa que aprueba el Congreso de Estados Unidos para un montón de países que participan por buen comportamiento, si cumplen con las leyes, con los 20 indicadores. Pero el indicador de corrupción es muy importante y ese indicador, nosotros vemos que no es evaluado de una manera objetiva. Porque mientras no cedamos a todo lo que el gobierno de Estados Unidos nos dice que quiere que hagamos, entonces vamos a estar mal portados con él.

¿Entonces no accederemos este año tampoco?

Probablemente no, porque también es más derecha, pero falta un año para ver qué va a pasar nuestra relación con Trump, porque incluso en el gobierno de Juan Orlando Hernández lo reventaron con la Cuenta del Milenio también, a pesar de que era por Trump, pero él no lo quería entender..

¿Hay alguna cifra o algún dato económico que lo desvele por las noches?

Sí, lo peor que nos pudo haber pasado... la deuda. Son 20 mil millones de dólares que Honduras le debe a organismos internacionales y la banca privada. Cuando el presidente Zelaya salió, eran 3 mil millones de dólares. En 12 años aumentó 17 mil millones de dólares. ¿Dónde está ese dinero si no se hizo una carretera, un puente, ningún hospital, ni una escuela nueva, no se hizo nada? ¿Dónde está? ¿Sabe cuánto pagamos anualmente por servicio de esa deuda que ellos le metieron? 56 mil millones de lempiras el año pasado, van a ser más de 60 mil millones este año. ¿Y cuánto capta de ingresos fiscales el gobierno? 130 mil millones, réstele 60, son 70 que le quedan. ¿Y cuánto son las planillas del gobierno? Son 90 mil millones, más bien nos hace falta y cuánto se requiere para invertir?

¿Cuánto dinero ha invertido la presidenta Xiomara Castro en estos tres años de gobierno?

Han sido 259 mil millones de lempiras.

¿Cuándo van a lanzar el informe de Gestión por Resultados, por cierto?

No hemos recibido autorización, pero ya está hecho el informe. La tendencia fue más o menos, va creciendo, este año podría ser mucho mejor.

El presupuesto genera debates y trámites al inicio del año, pero hacia el final simplemente se ajusta. ¿Por qué ocurre esto?

No había ocurrido, hasta el año pasado. Eso fue por temas de la cuestión con el FMI, o sea, usted puede planificar algo. Está como que diga, ‘bueno, voy a hacer mi casa de tres pisos’, pero cuando acuerda es que el banco solo le dio para dos pisos el préstamo y no le dio lo otro, entonces tuvo que decir, ‘¿sabes qué? La última planta la voy a dejar lista, pero no la voy a terminar, la voy a hacer hasta después’. Eso es lo que ha pasado por cuestiones de dinero y el flujo de efectivo lo que se hizo fue transferir, quitar gasto corriente, más que todo, no de inversión, de unas instituciones a otras.

Sierra junto al profesor Samuel Morley, director de Economía en la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.

Previo a las elecciones, ¿recibió alguna propuesta para postularse en algún cargo político?

Me preguntaron antes que qué quería hacer y si me iba a ir a la política o si me iba a quedar acompañando a la presidenta. Yo les dije que yo no era político, que yo me iba a quedar con la presidenta.

¿Por qué?

No me llama la atención. Todo lo que yo pueda hacer lo hago desde donde estoy y, de cualquier manera, público o privado. Entonces, no soy una persona que puedo mentir. Si yo le digo a usted que le voy a dar algo, le voy a dar algo.

¿O sea que la política es mentirosa?

No necesariamente. Es manipulativa. Entonces, a veces se ofrecen cosas que no se cumplen. Posiblemente ellos le digan a la gente que van a dar, pero después no le dan porque los objetivos son ellos.

Bueno, Marcio, ¿cuál es el sueño pendiente que aún le falta por cumplir?

Qué pregunta más difícil... (piensa durante 10 segundos)... Mi sueño es seguir trabajando hasta que no pueda, no pienso en retirarme, lo menos que se me ocurre a mí es el retiro. Más bien yo estoy esperando que va a haber un maratón para ir a correr o ir al gimnasio.

Marcio, acompañado de su esposa, Sandra Pineda, asesora del BCH, y su primogénito, disfrutando de unas vacaciones en familia.

O sea que, si usted se retirara, ¿caería en depresión?

Sí, obviamente. Porque siempre hay muchas cosas que hacer y que son interesantes y como le digo, me gusta aprender. Yo soy muy habilidoso con mis manos, yo arreglo sillas, cosas ahí en mi casa, me subo al techo, cambio llavines lo que sea. Al carro le meto mano, pero a veces lo dejo peor, ja, ja, ja.

Si Libre gana nuevamente, ¿le gustaría seguir en la CNBS o buscaría otro rol dentro del sector económico?

No, siempre me gustaría estar en un área del sector económico, ya sea Finanzas, Banco Central o la CNBS.

¿Le gustan los búhos, Marcio? Veo que tiene muchos aquí

Sí, es que de pequeño a mí me decían “El Búho”, en el colegio.

¿Le decían búho? ¿Por qué?

Por mis ojos. Entonces colecciono.

Ja, ja, ja... ¿Y en su casa también tiene?

Sí, tengo un armario de vidrio con todos ellos. De todos los países que van amigos, siempre me traen, de todos los tamaños, desde chiquititos.

En su oficina y en su casa, el economista colecciona figuras de búhos de distintos tamaños y colores

¿Algún sueño frustrado?

Ningún sueño frustrado. He hecho lo que he querido, me siento realizado en eso.

¿Cómo le gustaría ser recordado?

Bueno, me gustaría ser recordado, no como Marcio Sierra, sino por las cosas que hice. Realmente por donde uno pasa debe dejar un legado. Por ejemplo, ese Sistema de Gestión por Resultados, la transformación aquí en la CNBS es algo importante. Pero no sé, eso como es institucional, puede venir otro e inventarlo, pero el edificio no lo va a votar y la placa ahí está, entonces ya eso ya le quedó al país.

Y en su círculo más íntimo, ¿cómo quiere ser recordado?

Mi esposa, mi hijo, mis hermanos y hermanas, dicen que soy un ejemplo para ellos. Soy un ejemplo en cuanto a la perseverancia, a dónde he logrado llegar por lo que soy, yo no tengo padrinos políticos, no tengo a alguien que me esté patrocinando, no tengo un millonario que esté atrás de mí y lo que me he ganado con los Zelaya es por lo que hago.

El vínculo de la relación y la amistad se fortalece cuando usted responde, es como cuando usted tiene un empleado y su empleado es bueno, usted le va teniendo aprecio, pero no es que a mí me han dado cosas por cara bonita, sino porque yo hago lo que tengo que hacer y trato de dar más.

Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.