20/01/2025
01:14 AM

El Muro de Berlín

    Su construcción se inició en 1961 por iniciativa del gobierno de Alemania del Este, oficialmente República Democrática Alemana, con el propósito de impedir el éxodo masivo de personas hacia la mitad de la ciudad bajo la soberanía de la República Federal de Alemania, en abierta violación al derecho humano de viajar y migrar.

    Estrechamente vigilado por soldados y perros, esta construcción de hierro, alambrado electrificado y hormigón, fue testigo mudo de la muerte de seres humanos que intentaron, sin éxito, escapar de un régimen represivo en que la reciproca delación y espionaje de la ciudadanía era supervisada y estimulada por la policía secreta, la temida Stasi.

    Fue un 9 de noviembre de 1989, en que este símbolo de un régimen opresivo y totalitario colapsó, cuando miles de germano orientales abandonaron la RDA dirigiéndose a la RFA. Multitudinarias manifestaciones pacíficas exigieron democracia y libertad, renunciando Erich Honecker a su cargo como presidente del Consejo de Estado de la RDA y a la Secretaría General del Partido Socialista Unificado. Era el principio del fin del derrumbe de un sistema político y económico anquilosado y atrofiado, que había agotado cualesquier posibilidad de dinamismo, crecimiento y reactivación, de bienestar y prosperidad para la población.

    Las restricciones vigentes para la libre circulación de las personas fueron suprimidas; el siguiente año, 1990, se realizaron las primeras elecciones libres en la República Democrática Alemana, iniciándose negociaciones entre las dos Alemanias, desembocando en la anhelada reunificación el 3 de octubre, cuya partición databa del período de postguerra con el triunfo de las naciones aliadas: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética y la derrota del nazismo hitleriano.

    La integración de las dos Alemanias ha sido gradual pero progresiva, buscando nivelar y complementar sus respectivas sociedades y economías de manera armoniosa, sin terapias de shock que antagonizarían a los alemanes del este.

    La Alemania de hoy es el dínamo y motor industrial de Europa, con un liderazgo continental compartido con Francia.

    Tras la reunificación alemana y la de Vietnam, aún está pendiente la de la península coreana y Yemen para concluir un proceso y una aspiración de pueblos artificialmente divididos por consideraciones ideológicas y políticas, causantes de divisionismos y enfrentamientos estériles en que la sangre de hermanos ha sido derramada trágica y dolorosamente.