16/01/2025
12:01 AM

Rousseff denuncia a EUA por espionaje y pide a ONU regular uso de internet

La presidenta recordó que las recientes revelaciones generaron 'enojo y repudio en la opinión pública del mundo.

Naciones Unidas, Nueva York.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, denunció el martes ante la Asamblea General de la ONU el caso de espionaje de Estados Unidos, calificándolo de 'quiebre del derecho internacional', y pidió un control multilateral del uso de internet.

En un encendido discurso en el plenario de líderes mundiales, Rousseff, que suspendió una visita de Estado a Washington prevista para el 23 de octubre por esta cuestión, instó a la ONU a 'reglamentar como corresponde la conducta de los Estados en cuanto a la utilización de estas tecnologías'.

'Semejante injerencia es un quebrantamiento del derecho internacional y una afrenta', dijo Rousseff con rostro serio al referirse a las recientes revelaciones de espionaje de Estados Unidos filtradas por el exconsultor de inteligencia Edward Snowden.

Rousseff advirtió que el 'ciberespacio no puede ser utilizado o manipulado como arma de guerra a través del espionaje, sabotaje', y no 'puede convertirse en un nuevo campo de batalla entre Estados'.

Por ello, anunció que su país buscará 'establecer un marco civil multilateral para la gobernanza y utilización de internet y protección eficaz de los datos que viajan a través de internet'.

Documentos filtrados por Snowden y publicados en la prensa indican que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) espió comunicaciones de Rousseff y la petrolera estatal Petrobras, que tiene gigantes yacimientos descubiertos en aguas brasileñas.

La presidenta recordó que las recientes revelaciones generaron 'enojo y repudio en la opinión pública del mundo entero'.

'En Brasil la situación fue aún más grave: el Brasil fue blanco de esa intrusión (...) incluso la oficina de la presidenta de la República fue objeto de intercepciones', señaló.

Tras afirmar que 'la soberanía de un país nunca pueda basarse en detrimento del derecho de otro país', la mandataria sostuvo que este caso 'requiere una respuesta de la comunidad internacional'.

Tal como lo marca la tradición, Rousseff fue la primera mandataria en dirigirse al plenario luego de los discursos del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Asamblea General, John Ashe (Antigua y Barbuda).

El presidente estadounidense Barack Obama era el segundo orador en el recinto luego de Rousseff, lo cual agregaba condimento a la jornada del martes en la ONU.

Esta cuestión del espionaje ha afectado a numerosos gobiernos latinoamericanos, por lo que seguramente se convertirá en un punto de consenso en los discursos de los líderes regionales en Nueva York.