20/07/2025
02:13 AM

Problema del narco pende sobre elecciones

Los mexicanos elegirán hoy a los gobernadores de doce estados tras una disputada campaña electoral en la que impactaron con fuerza las incursiones asesinas de los carteles de la droga.

    Los mexicanos elegirán hoy a los gobernadores de doce estados tras una disputada campaña electoral en la que impactaron con fuerza las incursiones asesinas de los carteles de la droga y las controvertidas alianzas entre izquierda y derecha.

    Un tema común pende sobre los comicios estatales y locales: la droga. Un candidato a gobernador ha sido fotografiado con un poderoso capo. Otro fue arrestado por supuestamente proteger a dos carteles. Un tercero fue asesinado tras prometer que llevaría la paz a su violento estado.

    Muchos mexicanos tienen miedo de votar, otros se preguntan para qué ir a las urnas si los carteles de la droga parecen tener el poder.

    Las elecciones a gobernador, alcalde y puestos locales en doce estados representan el mayor desafío político hasta ahora al que se enfrenta el gobierno del presidente Felipe Calderón, que les declaró la guerra a los carteles en 2006 y ha enviado a cientos de soldados y agentes de la Policía Federal a recuperar el territorio de manos de los narcotraficantes.

    Un bajo nivel de participación electoral en los estados más violentos significaría que el control de los narcos es mayor que nunca.

    Los conservadores del Partido Acción Nacional, PAN, actualmente al frente del Gobierno federal, y sus históricos rivales del Partido Revolucionario Institucional, PRI, que estuvieron 71 años en el poder, ven la cita con las urnas como un test para saber lo que sucederá en las presidenciales de 2012.

    En total, treinta millones de mexicanos -de 107 millones repartidos por 32 estados- elegirán a 1,502 cargos públicos, entre gobernadores, alcaldes y diputados estatales, además de otros 418 elegidos por el principio indígena de usos y costumbres.

    El PRI es el favorito para ganar en la mayoría de los doce estados y tiene grandes esperanzas de recuperar la Presidencia en 2012, sólo doce años después de perderla.

    Eso añadiría un ambiente de incertidumbre al futuro de la guerra contra las drogas que lleva a cabo México y que está apoyada por millones de dólares de ayuda estadounidense y marcada por un aumento sin precedentes del número de narcotraficantes sospechosos extraditados a Estados Unidos bajo el mandato del PAN de Calderón.

    La violencia debido a las drogas ha sacudido con más fuerza al estado de Tamaulipas, limítrofe con Estados Unidos, donde el candidato del PRI, Rodolfo Torre, fue asesinado el lunes, a menos de una semana de pronosticarse que ganaría las elecciones a gobernador.

    Incluso Calderón dijo que el ataque demostraba que los carteles estaban intentando manchar las elecciones. Pidió a los mexicanos que voten y que demuestren que no se sienten intimidados. Torre Cantú fue interceptado por un grupo de sicarios disfrazados al parecer con uniformes de la Marina y asesinado a tiros junto a cuatro personas de su séquito.

    El crimen -por el que no hay detenidos aún- muestra todas las características de la violencia del crimen organizado, muy poderoso en Tamaulipas por la presencia de los carteles del Golfo y de Los Zetas.

    La opinión pública mexicana quedó severamente impactada por esta acción; pese al asesinato, Tamaulipas decidió seguir adelante con las elecciones y se resolvió que el hermano del fallecido, Egidio Torre Cantú, tomaría su lugar.

    La acusación de tener vínculos con el crimen organizado ha sido también un arma electoral, como en la campaña de Sinaloa -estado considerado la cuna del narcotráfico- donde se señaló al candidato del PRI, Jesús Vizcarra, favorito según las encuestas, de tener nexos con los capos.Vizcarra aparece en una foto antigua junto a uno de los principales líderes del cartel de Sinaloa, Ismael “Mayo” Zambada.

    Temor

    “Aquí, adonde vaya uno, va con miedo”, dijo José Torres, quien vende diarios y saca brillo a zapatos en un centro comercial de Ciudad Victoria, la capital del estado. “Escucha uno un ruido y se tira al piso. Si voy a votar, voy a ir temprano con la esperanza de que no pase nada”.

    En el estado de Quintana Roo, el alcalde de Cancún, Gregorio Sánchez, fue arrestado el mes pasado por proteger a dos carteles, lo que acabó con su campaña electoral a gobernador para un partido izquierdista. Sánchez desestimó los cargos, insistiendo en que estaban políticamente motivados.

    “La gente empieza a creer que ya acudir a votar es innecesario, que no va a pasar nada positivo”, dijo Alejandro Ramos, un ciudadano en Cancún. “Hace rato que la gente percibe que la delincuencia organizada tiene vínculos con políticos”. AP, EFE

    Sicario, escolta de gobernador

    México. Uno de los escoltas del gobernador del estado mexicano de Tamulipas, Eugenio Hernández, fue identificado como un sicario del narcotráfico por el que EUA ofrece cinco millones de dólares, publicó ayer el diario Reforma.

    Ismael Ortega Galicia, de 35 años, perteneciente bien al cartel del Golfo o al de Los Zetas, es buscado por las autoridades de México y EUA y se desempeña en labores de seguridad para el mandatario tamaulipeco.

    El sicario, que aparece en la lista de los narcotraficantes más buscados por EUA, es visible en una fotografía tomada en marzo pasado en la que se le ve próximo al gobernador Hernández.

    Se da la circunstancia de que el narcotráfico asesinó esta semana, a pocos días de las elecciones a gobernador -se celebran mañana-, al candidato que según las encuestas iba a suceder a Hernández, Rodolfo Torre Cantú.

    Ambos pertenecen al mismo partido, el Revolucionario Institucional, PRI.