16/07/2025
12:13 AM

El pueblo egipcio quiere libertad y elecciones libres

El Gobierno egipcio y la oposición acordaron la creación de un comité que estudie las posibles reformas de la Constitución.

    El Gobierno egipcio y la oposición acordaron la creación de un comité que estudie las posibles reformas de la Constitución.

    Dicha decisión surgió tras la reunión sin precedentes del vicepresidente Omar Suleiman con los proscritos Hermanos Musulmanes -que se apresuraron a calificar de insuficiente la iniciativa- y otros grupos de la oposición.

    Entre las principales reivindicaciones de la oposición están la limitación de los mandatos presidenciales a dos períodos y el cambio de los requisitos para poder presentarse a las elecciones. Entre las posibles decisiones anunciadas se incluye, la eliminación de la Ley de Emergencia, vigente en el país desde 1981.Los participantes en la reunión observaron un minuto de silencio en memoria de los mártires durante las manifestaciones.

    Cerca de 300 personas murieron desde el inicio de la rebelión egipcia, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas. La negociación se prevé complicada.

    No abandonará el poder

    El presidente de Egipto Hosni Mubarak anunció que no planea abandonar el poder hasta septiembre, aunque garantiza que mientras tanto se iniciarán reformas constitucionales.

    Dicho anuncio no convence a los Hermanos Musulmanes, que ya han advertido de que no se reunirán con ningún representante del Gobierno antes de que Mubarak haya dejado la presidencia. Han añadido que se reservan el derecho de abandonar las conversaciones en cualquier momento.

    El comité, autodenominado Consejo de Sabios, propuso un acuerdo por el que Mubarak se comprometería a ceder la presidencia a Suleimán, aunque seguiría siendo miembro del Gobierno con ciertas atribuciones ceremoniales.

    EUA: gobierno representativo

    El presidente estadounidense Barack Obama reiteró ayer que desea una transición “ordenada” y “significativa” en Egipto, que dé paso a un “gobierno representativo”.

    “El pueblo egipcio quiere libertad, elecciones libres y justas, quieren un gobierno representativo”, aseguró Obama. El mandatario estadounidense resaltó que “ya lo hemos dicho: tiene que iniciar una transición ahora”.

    Al consultarle a Obama sobre si Hosni Mubarak dejará el mando del régimen que ocupa desde hace tres décadas, Obama contestó: “Sólo él sabe lo que hará (...) No buscará la reelección. Su período termina este año”.

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton expresó su apoyo a la participación de los Hermanos Musulmanes en las conversaciones políticas.

    “Hoy -ayer- hemos sabido que los Hermanos Musulmanes decidieron participar, lo que indica que al menos están implicados en el diálogo que nosotros hemos estimulado”, indicó Clinton.

    “Esperaremos y veremos cómo se desarrollan las conversaciones, hemos sido claros sobre lo que esperamos de ellas”, concluyó Clinton en su gira por Alemania.

    Lo vivido el fin de semana

    Egipto vivió ayer un crucial día de diálogo nacional, al que fueron convocadas las fuerzas políticas, incluidos los Hermanos Musulmanes, principal movimiento de oposición, mientras se cumplía el décimo tercer día de jornada de protestas multitudinarias contra el régimen de Hosni Mubarak.

    Los grupos prodemocracia lanzaron el movimiento de protesta el 25 de enero exigiendo la salida del presidente Hosni Mubarak, así como figuras políticas independientes y hombres de negocios.

    El diálogo entre gobierno y Hermanos Musulmanes supone un vuelco histórico en las relaciones entre el régimen y este prohibido movimiento islamista opositor.

    “Debatiremos principalmente de la transición, de la elección de un nuevo presidente y de un nuevo parlamento que represente al pueblo”, había explicado previamente un responsable del movimiento, Essam al Aryan.

    En los últimos días, en medio de las multitudinarias protestas y de enfrentamientos a menudo sangrientos, Suleimán se entrevistó con varias personalidades independientes y de la oposición para intentar salir de la crisis.

    Sin embargo, Mohamed ElBaradei, premio Nobel de la paz y figura emblemática de la oposición, no fue invitado hasta ahora a participar en el diálogo.

    ElBaradei, exjefe de la Agencia Internacional de energía Atómica, de la ONU, exige que Mubarak se vaya como condición previa a cualquier diálogo. Asimismo, en un encuentro filmado, el presidente se reunió con el primer ministro Ahmed Shafiq, que el sábado descartó que Mubarak deje el cargo a su vicepresidente Omar Suleimán. La crisis en Egipto ha contribuido a que se eleven los precios de los combustibles.

    Papa sigue la situación en Egipto

    El papa Benedicto XVI declaró ayer que seguía “con atención la delicada situación” en Egipto, donde comenzaron conversaciones entre el poder y los Hermanos Musulmanes, principal fuerza de oposición, en el marco de un diálogo nacional para encontrar una salida a la crisis en el país.

    “Pido a Dios que esta tierra, bendita por la presencia de la Santa Familia, recupere la tranquilidad y la convivencia pacífica, gracias a un compromiso compartido para el bien común”, afirmó el Papa durante el ángelus dominical en la plaza San Pedro.

    En Egipto existe una minoría cristiana, los coptos, en su mayoría ortodoxos, pero también católicos. Representan entre el 6 y el 10% de los 80 millones de egipcios, en gran mayoría musulmanes sunitas, y se quejan regularmente de estar marginados.

    Piden frenar acoso a periodistas

    La secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton, dijo al primer ministro egipcio que el acoso y la detención de periodistas que cubren las protestas “debe parar”. Clinton dialogó telefónicamente con el primer ministro Ahmad Shafik el sábado por la noche, agregó su oficina.

    La jefa de la diplomacia estadounidense le urgió que cumpla con las aspiraciones del pueblo egipcio. Cientos de miles de personas piden la renuncia del presidente Hosni Mubarak desde hace 13 días. “También remarcó que los incidentes de acoso y detención de activistas, periodistas y otros integrantes de la sociedad civil debe parar”, agrega el comunicado del departamento de Estado. El Comité Para la Protección de Periodistas, basado en Nueva York, informó que en Egipto hubo al menos 114 ataques directos contra periodistas e instalaciones periodísticas en una semana.