18/04/2024
07:35 PM

Así fue el sustancial origen del idioma español

El 23 de abril se conmemora el Día del Idioma Español para resaltar su importancia. Actualmente es una de las lenguas con mayores hablantes en el mundo.

Redacción.

Cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español para destacar su importancia a nivel universal. El español o castellano es una de las lenguas más habladas en el mundo. En esta fecha también se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, el gran referente de la literatura en idioma español, autor de El Quijote, obra insigne de nuestra lengua.

El español es uno de los idiomas con mayor número de hablantes en el mundo. Es la lengua oficial de España y de la mayoría de países de Latinoamérica, exceptuando a Belice, Brasil, las Guayanas y algunos países del Caribe. Y de forma sorprendente es el idioma oficial pero no nativo de un país africano: Guinea Ecuatorial, en donde un 70% de sus habitantes lo hablan. Esto se debe a que en el siglo XVIII mediante un tratado entre Portugal y España, este último logró adquirir como territorio a Guinea Ecuatorial.

Más de 500 millones de personas hablan español de forma universal, ya sea como lengua oficial o como segunda lengua. En muchas islas del Caribe como en Belice (América Central), Aruba (América de Sur), Filipinas (Asia) y Andorra (Europa) se habla en un alto porcentaje nuestro idioma, pero no de forma oficial.

También lea: Documental analizará la figura de 'La Malinche', intérprete de Hernán Cortés

Origen

Según la Real Academia Española, el término español deriva del occitano espaignol, y este del latín medieval Hispaniolus de Hispania. Los romanos llamaban Hispania (España) a la Península Ibérica.

El reino de Castilla fue uno de los reinos medievales de Hispania. Su nombre se debe a que allí existieron muchos castillos. Fue el lugar en donde se gestó y se oficializó el castellano.

Cronología

El génesis de nuestro idioma está en las lenguas romances o lenguas romanas: grupo de lenguas que guardan afinidad lingüística entre sí y que son fruto de la evolución del latín vulgar o latín hablado.

En el siglo V (año 476 d.c) tras la caída del imperio romano, el latín culto se fue mermando. Esto se debió a que el latín hablado se mezcló con algunas de las lenguas nativas de los diversos territorios conquistados por los romanos que incluían una buena parte de Europa, algunos países de Asia y del norte de África. Este fenómeno lingüístico dio origen a muchos dialectos que posteriormente se convirtieron en las lenguas habladas en la actualidad: francés, portugués, rumano, catalán, italiano, castellano, entre otros.

Fotogalería: Los villanos más célebres del cine de terror

En este mismo siglo, los pueblos germánicos también llamados bárbaros (godos, visigodos, suevos, anglos, sajones, vándalos, entre otros), quienes venían del norte de Europa invaden diferentes territorios romanos y proporcionan algunas palabras de las lenguas germánicas (alemán, inglés, danés, islandés, neerlandés, noruego, sueco, entre otras) que pasan a formar parte del castellano. Ejemplo: albergue, tregua, guardián, guerra, arenga, bergante, gótico, yelmo, escarnio, escatimar, desmán, bunker, cobalto, cofia, estribo, esturión, franco, guiar, guisar, entre otras.

Posteriormente, en el siglo VII (año 711) los musulmanes invaden la Península Ibérica. Por más de siete siglos permanecieron allí, en donde impusieron no solo sus costumbres sino también su lengua. Algunos de los términos árabes empleados en el castellano: albahaca, alhajas, ojalá, alcoba, ajedrez, almohada, alguacil, álgebra, albañil, azotea, alfombra, entre otros.

En el siglo IX y aún con la invasión árabe surgen las jarchas, canciones de carácter amoroso que contenían poemas llamados moaxajas en lengua árabe. Las jarchas se escribían en dialecto mozárabe o hispanoarábigo.

El Cantar de Mio Cid, primera obra literaria escrita en castellano y primer poema épico, se publica de manera anónima en el siglo XII.

En el siglo XIII, el rey Alfonso X de Castilla también llamado Alfonso el sabio, oficializó al castellano como lengua del reino de Castilla y de León. Ordenó escribir en esa lengua. Cabe recordar que para esa época el castellano era predominante en la mayor parte de la Península Ibérica.

En el siglo XV (año 1492), el sevillano Antonio de Nebrija publica la primera gramática del castellano. Ese mismo año ocurren otros dos acontecimientos importantes: los musulmanes son expulsados de la Península Ibérica y acontece el descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.

Tras la colonización de América nuevos vocablos se incorporan al castellano. Cada una de las diversas lenguas nativas aporta diferentes términos que en la actualidad utilizamos. De origen náhuatl: aguacate, esquite, apapachar, chocolate, comal, jícara, mezcal, tomate, papalote, elote, chicle, guacamole, coyote, guajolote, mapache, tiza, entre otros.

De origen taíno (arahuaco): barbacoa, batata, bejuco, caimán, caney, canoa, caoba, maguey maíz, maní, entre otros.

De origen quechua: alpaca, carpa, caucho, cóndor, champa, chango, gaucho, coca, papa, puma, vicuña, entre otros.

En el siglo XVII (año 1605) se publica El Quijote, novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. El Quijote es la obra más importante de la lengua española y una de las más esenciales de la literatura universal.

En el siglo XVIII (año 1713) se funda la Real Academia Española de la Lengua.

El español José Echegaray en 1904 gana el Premio Nobel de Literatura. Es el primer autor de lengua española en obtener ese importante galardón.

En 1945, la poeta chilena Gabriela Mistral es galardonada con el Nobel de Literatura, esto la convirtió en la primera figura literaria de Latinoamérica en ganar esa distinción.

Fuente: José Manuel Huidobro, origen y evolución del castellano.