La Comisión Ejecutiva del Valle de Sula dejó de existir el 27 de enero y por lo tanto hay que ir acostumbrándose a la nueva figura creada dentro del Plan de Nación, denominada Comisión Técnica de Desarrollo del Valle de Sula.
Para organizaciones campesinas, cooperativas de producción, sociedades agroindustriales, alcaldes y residentes de las zonas más vulnerable del Valle de Sula, aceptar la desaparición de la CEVS no es fácil y ayer lo comprobó claramente el ministro de Planeación y Cooperación Internacional, Arturo Corrales.
El funcionario, quien organizó una gira para exponer los componentes del Plan Nación, conoció ayer la inconformidad de las personas que año con año son víctimas de las inundaciones que causan los ríos Ulúa y Chamelecón en las zonas bajas del Valle de Sula.
De entrada, Corrales esperó exponerle la Visión de País y el Plan de Nación a los alcaldes de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, pero para su sorpresa había más invitados de lo previsto.
La reunión en un hotel sampedrano tuvo como breve preámbulo un reconocimiento a la labor que por treinta años desarrolló la CEVS en la zona norte.
“La CEVS es el antecedente histórico de por qué vale la pena agrupar a las comunidades. El país requiere que no sólo exista una comisión como ésa, sino diez más”, aseveró.
El funcionario cuestionó por qué otras zonas del país con afluentes como el Ulúa y el Chamelecón no tienen una CEVS. Ante eso, afirmó que el Plan de Nación contempla precisamente la creación de figuras que tendrán el papel de la CEVS, pero con nuevas responsabilidades y más componentes integrales como salud y educación.
“Si la CEVS tiene sentido para la lógica del agua, esa misma lógica la aplicaremos al resto del país. El 95% del agua la desperdiciamos porque se va ‘sin tocar tablita al mar’. Por eso el Plan de Nación divide al país en seis grandes regiones, seis cuencas. La lógica del agua no la hice yo o el viceministro; la hizo Dios, por eso organizamos a los municipios en la lógica del agua”, espetó.
A medida que Corrales profundizaba en los componentes del Plan de Nación y en las responsabilidades adicionales que tendrá la sustituta de la CEVS, crecían las inquietudes de los que ansiaban respuestas concretas sobre el futuro de las zonas propensas a inundaciones una vez que la estructura de la comisión, como se venía conociendo, desaparezca por completo.
Repuestas sin rodeos
Todas las inquietudes giraban en torno a lo que pasará con las zonas vulnerables ahora que la CEVS, en teoría, dejó de existir.
Corrales trató de profundizar, pero sin satisfacer las incógnitas de los campesinos y productores que querían oír respuestas.
Explicó que lo que se conocía como CEVS será la Comisión Técnica de Desarrollo del Valle de Sula. Ésta formará parte de la Región #1 trazada en el Plan de Nación. A su vez, esta región se dividirá en tres subregiones: la del Valle de Sula, la del valle de Comayagua y la de la zona occidental.
Corrales descartó que exista centralización y burocracia en esta nueva estructura, pero les prometió a los presentes talleres de capacitación para que comprendan mejor los planes plasmados en el Plan de Nación impulsado por el presidente Porfirio Lobo Sosa.
Cuando Corrales se disponía a hablar más a fondo de los objetivos del Plan de Nación, los campesinos reaccionaron airados, exponiéndole que estaban aburridos de tanta “visión a futuro” que exponía. Querían saber más de la nueva Comisión Técnica del Valle de Sula y su papel en la construcción y el mantenimiento de obras de protección contra inundaciones.
“Ya nos aburrimos con ese Plan de Nación. Venimos aquí porque lo que nos interesa saber es qué va a pasar con la CEVS y con los proyectos pendientes y quién reparará los bordos cuando se dañen”, decían en un bullicio que trataba de ser aplacado por el alcalde Allan Ramos, presidente de la Zona Metropolitana del Valle de Sula.
El ministro Corrales interrumpió su exposición para pasarle la palabra al comisionado presidencial para la zona norte, Emil Hawit.
“El 27 de enero, el nombre de la CEVS desapareció y punto. Ahora hay un Consejo de Desarrollo y lo presido. No ha pasado nada más.
Nos quedaremos en el mismo lugar donde está la CEVS. El presupuesto ya lo elaboraron, pero bajo el Consejo de Regiones. Todo está ahí”, afirmó el comisionado, que sí reconoció que ya han despedido a varios empleados y funcionarios que a su juicio eran paracaidistas porque ganaban hasta sesenta mil lempiras sin trabajar.
Dijo que era natural que él dispusiera de nuevas personas al frente de la Comisión Técnica.
Preocupa el presupuesto
Una de las grandes inquietudes que lograron despejar los productores, alcaldes y representantes de patronatos es cómo se repartirá el presupuesto que antes manejaba la CEVS para una zona que geográficamente será mayor con la inclusión de Comayagua y Santa Bárbara.
Hawit respondió que el presupuesto de este año será siempre de 71 millones de lempiras, o sea el mismo del año pasado.
Agregó que los lineamientos del Plan de Nación se verán más en 2011, por lo que invitó a los actores que siempre trabajaron con la CEVS a unirse para diseñar ya el presupuesto de 2011, que deberá ser mayor que el actual. Indicó que la ventaja de la nueva institución es que podrá decidir su presupuesto basándose en las necesidades de la zona, alejando la extrema dependencia de Tegucigalpa.
Hawit confió en que se logrará encontrar un acuerdo con las personas de las zonas afectadas por llenas y les recalcó que la infraestructura y la logística que manejó la CEVS seguirá intacta, aunque será más eficiente.
“Las oficinas seguirán abiertas. Ni un lápiz, ni un carro ni una resma de papel se moverán de esas oficinas. Si el lunes van, las encontrarán abiertas. No hay forma de que Corrales se lleve lo que está aquí para otro lado”, agregó.
El director de la CEVS, Carlos Ramírez, realiza un inventario de todos los bienes de la comisión para entregarlos a las nuevas autoridades.
El ministro Corrales respaldó a Hawit al decir que precisamente el presupuesto que ya es de la CEVS no será repartido con otras zonas o regiones diseñadas en el Plan de Nación. De paso, Hawit afirmó que encabezará ad honórem la nueva institución.
No quedaron convencidos
Los escépticos no se hicieron esperar. Uno de ellos fue Teodoro Arteaga, productor de la zona de Baracoa, Puerto Cortés.
“Esto no va a funcionar. Sea sincero con nosotros. Vamos a tener problemas todo este año con este cambio”, afirmó, dirigiéndose a Corrales.
Él asegura que si no se ponen claramente las cartas sobre la mesa hay 250 mil personas de todas las zonas bajas dispuestas a protestar para impedir que con la desaparición de la CEVS peligren las zonas más productivas del país.
El alcalde de Puerto Cortés, Allan Ramos, secundó a Arteaga al preguntar si les tocará repartir el pírrico presupuesto con el que ha estado operando la CEVS (L 71 millones) ya que el ideal sería de 900 millones de lempiras anuales, afirmó.
Otros alcaldes, como Leopoldo Crivelli, de Choloma, también dejaron clara su postura. Sin rodeos, le dijo a Corrales que si el Plan de Nación no da los resultados esperados en 28 años, la historia lo juzgará a él -Corrales- por promoverlo. “No importa qué nombre le pongan, lo que interesa es que la asistencia sea permanente y que los presupuestos sean los adecuados. Ojalá que no vengan a darnos atol con el dedo”, afirmó Crivelli.
Quien si se mostró complacido por la desaparición de la CEVS fue el alcalde de Pimienta, Raúl Ugarte, quien aseguró que la mayoría de obras en su municipio fueron por aportes privados, ya que la CEVS nunca les dio prioridad.
“Yendo para la aldea de Santiago construyeron una carretera que costó tres millones y ahora está inservible. La comisión no se va a cerrar, se va a fortalecer con otro estilo”, aseguró.
Las inquietudes no fueron exclusivas de pobladores y alcaldes. Varios diputados de Cortés que escucharon a Corrales y Hawit externaron sus inquietudes.
Pese a todo, los alcaldes y pobladores aseguran que no dejan de insistir. Por lo pronto, enviaron al presidente Lobo Sosa una carta firmada por todas las fuerzas vivas, exponiéndole las diez razones para que derogue la parte del decreto que hace desaparecer la CEVS.