La tranquilidad macroeconómica que tiene el país, el acuerdo salarial con los maestros, los dos mil nuevos policías, los proyectos para generar energía renovable y biocombustibles son un punto de partida que este año podría dar mejores resultados, de acuerdo a algunos analistas. Otros señalan que no hay rumbo sino decisiones populares que ganan simpatía, pero no responden a las necesidades de la mayoría.
Para este año hay esperanza en que el Gobierno baje los índices de delincuencia, mejore la educación, los servicios de salud, las políticas de empleo y fortalezca la micro y pequeña empresa para asumir el reto de beneficiarse con el TLC.
La Policía ya habla de que la incidencia en la mayoría de los delitos se ha reducido; mientras, en Educación, el panorama parece más claro, pues no se esperan huelgas de maestros.
La inflación controlada, las reservas internacionales capaces de sostener cinco meses de importación sin exportaciones, el déficit fiscal bajo y el crecimiento económico en 5.8 por ciento son buenos indicadores para otros.
Pese a ese escenario esperanzador, el ex candidato presidencial pinuista Olban Valladares considera que el país aún no arranca, que aún se empacan maletas para ese viaje que debió iniciar el año pasado.
Liquidez
“La banca ya no aguanta la liquidez; hace dos años los bancos no querían saber de nadie y ahora andan desesperados viendo a quién le prestan un par de millones. Las noticias del Gobierno son que hay sobreliquidez pero eso es mala señal, significa que no hay inversión; la gente no va a los bancos a emprender nuevos proyectos por el grado de incertidumbre, no se sabe qué pasará”, dice Valladares.
Según su criterio, las inversiones en Honduras no existen, “apenas en apartamentos de lujo y casas de 200 mil dólares para arriba o en centros comerciales, túneles por donde se van las remesas”.
El empleo
Entretanto, el laboralista German Leitzelar, al analizar el desempleo en el país, señaló que faltan propuestas. La población económicamente activa del país es de 2.6 millones de personas, 1.4 millones en el sector informal y 1.2 en el sector formal.
De acuerdo a ese panorama, según Leitzelar, la mayor parte de la generación de empleo en el país está en la micro, pequeña y mediana empresa, porque el reto es impulsar estos sectores. Otro aspecto es que mucha gente se está formando para actividades que no desarrolla por falta de mercado.
“La educación está desvinculada de la producción, por lo que el reto debe ser estudiar para lo que el país necesita. Cada año surgen unas 90 mil personas en busca de empleo, pero el cupo sólo es para unas 50 mil”, dijo.
Popular, ¿efectivo?
El presidente Manuel Zelaya Rosales resulta bien evaluado. Analistas coinciden en que el mandatario habla y actúa de forma popular y que a la mayoría le gusta; sin embargo, esa imagen, para ellos, aún no se aproxima a lo que la sociedad necesita, que es resolver los problemas de los más pobres.
Califican de importante las evaluaciones a sus ministros, pero con ello se reflejó que la inversión en obra social no se ejecutó; sin embargo, el mandatario salió bien parado al dar la imagen de imponer orden.
La licitación y el cambio de fórmula para los combustibles también lo hizo ver como un hombre valiente y decidido. La medida favoreció a las 200 mil personas que tienen vehículo en el país, pero estos no son los más pobres, quienes continúan preguntando si esa rebaja también se trasladará al pasaje del bus que utilizan, al cobro por ajuste en la Enee o a los productos que consumen.
Aunque es notorio que la rebaja al menos mantiene los precios estables.
Combustibles, aprobado
“Uno de los grandes logros del Gobierno fue congelar el precio de los combustibles cuando iba en alza a un costo de 500 millones vía subsidio y recientemente le redujo ocho lempiras a la gasolina, lo que impedirá el incremento de la canasta familiar”, manifestó Marco Antonio Andino, diputado liberal.
El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep, Benjamín Bográn, está de acuerdo. “Absorber los picos en el incremento del precio del petróleo contribuyó a una inflación muy baja, entre 4 y 5 por ciento, y a una mejoría económica estable”.
El analista Efraín Díaz Arrivillaga agregó que “en los combustibles el Gobierno ha asumido una posición correcta, hay incógnitas del resultado final de la licitación, pero al menos el Gobierno definió una posición”.
Inversión
En el manejo de la economía nacional, las opiniones se dividen. Algunos creen que mantener las cifras es suficiente, otros se preocupan por el clima de inversiones y ven poco impulso al TLC.

14 ministros de la administración de Mel Zelaya salieron en un año. Unos renunciaron, otros fueron despedidos.
El analista Juan Ramón Martínez difiere de Bográn, pues cree que “no impulsó la sociedad para aprovechar el TLC, no ha estimulado reformas para la inversión ni un sistema jurídico confiable para atraer inversiones, tampoco ha desarrollado políticas para fomentar otra visión del país y atraer la inversión externa”.
Falta coherencia
Díaz manifestó que la gestión de Zelaya también tiene un lado negativo: “la improvisación, la falta de cohesión, algunos cambios apresurados y rotaciones en los cargos que dan la impresión de no haber coherencia en el Gobierno. Además, la selección del gabinete se hizo mediante el sectarismo político, fundado en cuotas políticas y no en un plan de gobierno”. “Hay que recordar que al asumir la presidencia creó grandes expectativas, pero por supuesto las actuaciones contrastan”, lamentó.
Para Martínez, el Presidente “es muy natural, se enteró que a la gente le gusta ese proceder, aunque en el fondo no le resuelva sus males”.
El diputado de Unificación Democrática, Marvin Ponce, cree que “a la gente le gusta lo que dice el Presidente, pero en la práctica vemos que el campo sigue abandonado; habla de campañas para reforestar pero sigue la depredación; habla de reducción de la pobreza pero sigue creciendo el costo de la canasta básica”.
El presidente del Pinu, Jorge Aguilar, opina que Mel maneja un buen discurso “y a la gente le gusta, pero al analizar lo que ha hecho, sólo es entregar subsidios a diferentes sectores, y eso trae calma, pero hay que analizar los resultados”.
El presidente Zelaya sale al paso de sus críticos y en sus entrevistas asegura que el pueblo es quien lo evalúa.
Las encuestas lo favorecen, pues es la figura pública más popular del momento. En la última encuesta de CID Gallup Zelaya obtuvo el 57 por ciento de aprobación a su gestión, creciendo 30 puntos desde mayo de 2006.
Lo que hizo el gobierno
1. Estatal
Intregró dos mil nuevos policías a las filas nacionales. Cambió a por lo menos 14 funcionarios en un año.
2. Combustibles
Invirtió 500 millones de lempiras en congelar el precio. Redujo L 8 a la gasolina al cambiar fórmula y bajar los precios del crudo.
3. Comunidades
Para el cuidado del bosque designó más de 200 millones de lempiras.
L 700 millones a las alcalías para proyectos, no 2,800 de la ERP.
4. Gremios
Con los maestros logró un acuerdo salarial hasta el 2009. A los taxistas les subsidió el combustible para impedir que protestaran.
5. Educación
Incrementó fondos para la merienda escolar. Unos 400 millones de lempiras destinó a la matrícula gratis.
análisis de la policía sobre la Seguridad
Los homicidios y lesionados por arma blanca disminuyeron en el 2006 en relación al año 2005.
El decomiso de armas de fuego se incrementó en un 7.89 por ciento.
El delito de robo de vehículos disminuyó en un 9.12 por ciento.
Se ha recuperado el 80 por ciento de los vehículos robados.
El robo a residencias, según la Policía, también disminuyó en un 20.87 por ciento.
El robo a negocios se redujo en un 150 por ciento.
Los secuestros se incrementaron en un 64.29 por ciento.
Los robos a bancos también subieron en un 12.50 por ciento.
En relación con los pandilleros, bajo el delito de asociación ilícita, la Policía capturó el año pasado a 609 personas, 520 de ellas adultas y el resto menores de edad.