16/07/2025
12:13 AM

Observatorio es clave para prevenir delitos en San Pedro Sula

San Pedro Sula, Honduras.

El uso de armas de fuego y la ingesta del alcohol forman el binomio que provoca los hechos violentos en el país.

Esos son los primeros hallazgos de los observatorios de convivencia ciudadana que funcionan en 30 municipios del país, entre ellos San Pedro Sula.

El Sistema Nacional de Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana comenzó en julio de 2014, liderado por la Secretaría de Seguridad.

Salvador Valeriano, viceministro de Seguridad, detalla que el sistema está orientado al análisis de información requerida, relevante y confiable.

“El objetivo es definir indicadores y políticas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad, salud y convivencia de la población en general”.

El viceministro agregó que el proceso debe orientar y sustentar la toma de decisiones y permitir evaluaciones y ajustes de las medidas por las autoridades competentes.

Los delitos que más se cometen en San Pedro Sula -analizados por el observatorio de la ciudad y cuyos resultados se conocen hoy- son homicidios, muertes por accidentes de tránsito, violencia doméstica intrafamiliar y delitos sexuales.

Ya funcionan 27 de los 30 observatorios en los municipios considerados más violentos de Honduras.

Ayer, los coordinadores de dichos centros fueron capacitados y demostraron cómo se evitan robos en algunos municipios al colocar más iluminación.

También la instalación de reductores de velocidad ha reducido los accidentes de tránsito.

Combinación fatal

Jorge Lamas, coordinador del Programa de Observatorios por parte de Cisalva en Honduras, explica que hoy se presentarán los resultados de los trabajos hechos en San Pedro Sula.

“Hemos visto que hay un buen número de hechos violentos en la ciudad y mañana se entrará en detalle porque se analizó la información”.

Indica que en Macuelizo, Santa Bárbara; El Progreso, Yoro, y Nueva Arcadia, Copán, ya se han tomado medidas de prevención reflejadas en una reducción de robos y homicidios.

Lamas dice que lo que más ha llamado la atención en todos los diagnósticos es el alto uso de armas de fuego, combinado con fiestas.

“El binomio alcohol-gente armada impulsa mucho los homicidios y en estos temas se tiene que trabajar mucho para reducir los hechos violentos”, señala.

En opinión del consultor, el uso de armas debe estar más restringido porque hay familias de cuatro a cinco personas que tienen hasta 25 armas.

El consultor dice que 27 observatorios están funcionando plenamente y quedan tres que están en proceso de consolidación porque hay un gran compromiso de las autoridades.

“La puesta en marcha de los observatorios de la violencia en algunos municipios ha dado como resultado la reducción de homicidios, robos y accidentes de tránsito”, refiere Mayra García, representante de la Secretaría de Seguridad.

Los representantes de los municipios expresaron los cambios en sus comunidades.