20/01/2025
02:42 PM

Más del 70% escuelas públicas solo tienen uno o dos maestros

Honduras está entre los países con un gasto en educación superior al 4% del Presupuesto General de la República y por arriba del 15% como porcentaje del Producto Interno Bruto (Pib). Sin embargo, más 10,000 escuelas solamente tienen uno o dos profesores para atender a seis o nueve grados.

San Pedro Sula, Honduras

Con más de 10,000 escuelas atendidas por tan solo uno o dos maestros, Honduras tiene bajas probabilidades de alcanzar en 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 que garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Uno de esos centros educativos es la Escuela Miguel Ángel Ríos, ubicada en la comunidad de San Luis Calichito, Santa Cruz de Yojoa, donde la maestra Emilia Leiva Ayala imparte clases en horario matutino a 40 niños de primero a sexto grado y por la tarde atiende a otro grupo de escolares que cursan de séptimo a noveno.

Más de un millón de niños y jóvenes están fuera del sistema educativo en Honduras

“A los niños que están en los grados de primero a sexto les doy las clases en la mañana. Los divido en dos ciclos, un ciclo es de primero a tercero y el otro ciclo es de cuarto a sexto. A todos les doy la misma clase al mismo tiempo, pero a cada niño le enseño lo que necesita según el grado en el cual está”, explicó Leiva Ayala, la metodología de trabajo que utiliza en medio de limitaciones en una comunidad rural extremadamente pobre.

Esta escuela la construyó el alcalde de Santa Cruz, Marlon Pineda, y la inauguró en 2019. Consta de solamente tres aulas: en dos de estas, la profesora Leiva Ayala imparte clases a los de educación primaria y en otra, una maestra pagada por la municipalidad atiende a los niños de preparatoria.

“En 2022, participé en un concurso y gané esta plaza. Es una aldea muy pobre, pero está cambiando gracias a los esfuerzos que hace el alcalde Marlon Pineda; él, además de construir la escuela, ha creado huertos escolares. Cuando yo llegué aquí, los niños de quinto grado no sabían ni las vocales. El gobierno de Xiomara Castro y el alcalde están haciendo todo lo posible, nos traen las mochilas y útiles y la merienda para que los niños no falten, pero no es fácil”, dijo esta maestra que se ha convertido en ciudadana ejemplar en la zona.

Porque considera que tiene un compromiso con el país por ser maestra, Leiva Ayala, de 46 años de edad y con 25 de experiencia en educación, imparte las clases ad honorem a los alumnos matriculados en el ciclo de séptimo a noveno y los fines de semana también ofrece clases sin cobrar un salario a los niños de la Escuela Victoria Carrasco de la comunidad Puerto Escondido de ese mismo municipio.

Cifras del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) indican que en el país hay 4,500 escuelas atendidas por un docente y 6,000 escuelas por dos docentes de unas 16,000 que existen en todo el país.

Honduras tiene cuesta arriba el ODS 4

En 2015, Naciones Unidas (ONU) aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (que contiene 17 objetivos) con la intención de que los Estados miembros trazaran una ruta clara para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

El objetivo 4 de esa agenda, en su primer numeral, establece que desde 2015 los Estados tenían que ejecutar acciones para asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo.

Pese a ese compromiso suscrito por el Estado de Honduras, en los años posteriores a 2015, no hubo una transformación en la educación pública: aún en 2023, el 43% de las 17,000 escuelas no tenían acceso a electricidad. El gobierno actual ha construido y reparado centros escolares, contratado maestros y realizado otras acciones significativas, pero no supera el atraso en el sistema.

Según el Tablero de Control Para el ODS 4 2024 (informe sobre el progreso hacia los puntos de referencia nacional) de Unesco, Honduras está entre los países con un gasto en educación superior al 4% del Presupuesto General de la República y por arriba del 15% como porcentaje del Producto Interno Bruto (Pib), no obstante, esa cifra experimentó una caída estrepitosa en el último quinquenio.

En ese reporte, Honduras no registra progresos en la Tasa de participación en el aprendizaje organizado un año antes de la primaria, tampoco en la Tasa de niños fuera de la escuela, secundaria baja, pero si muestra un progreso rápido en la tasa de finalización de secundaria alta y hay un nivel mínimo de competencia en lectura al finalizar de educación primaria.

Organizaciones como ASJ plantean que, pese a los esfuerzos del Gobierno, las cifras son desalentadoras. En el informe Estado de país, sector educación. Exclusión escolar: un desafío continuo en Honduras que requiere estrategias innovadoras, presentado a inicios de este año, esa institución expuso que el presupuesto en educación bajó de 4.7% en 2021 a 4.5% en 2023 y cuatro de cada 10 niños seguían sin acceso a educación en 2023.

Respecto al ODS 4, Mario Alas, coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, afirma que “no se está logrado una educación inclusiva y de calidad, no se está logrando inclusiva porque hay más de 700,000 menores entre los 5 y 17 años fuera del sistema educativo, está quedando una cantidad muy grande fuera del sistema educativo”.

“Si hablamos de calidad con relación a los aprendizajes, los resultados de la evaluación 2023, la evaluación estandarizada que realizó la Universida Pedagógica con la Secretaría de Educación indican que, por ejemplo, en matemáticas, sólo el 5% de los estudiantes están alcanzando los niveles satisfactorio y avazado en educación basica, por lo tanto, los niveles de aprendizaje son muy bajos y además tenemos muchos menores fuera del sistema”, dijo Alas, quien oberva una reducción del presupuesto en educación como porcentaje del Pib.

Mientras en las áreas rurales los niños deben caminar varios kilómetros para asistir a escuelas con uno o dos docentes, en zonas urbanas altamente pobladas, los problemas que privan a los escolares de cursar la educación primaria están relacionados con otras causas que los obligan a desertar.

En algunas escuelas públicas de Choloma, por ejemplo, el tercer municipio más poblado de Honduras, “la venta de drogas en los alrededores está afectando a los menores de edad y ese es un problema que deben atender las autoridades”, dijo Melania Reyes, coordinadora del Movimiento de Mujeres de la colonia López Arellano y Aledaños (Momuclaa).

Según Unicef, considerando datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), el 44%de los niños y niñas de entre 3 y 17 años está fuera del sistema escolar. Los niños y niñas de los grupos con mayor nivel de exclusión de la cobertura educativa son aquellos que viven en la zona rural (48,7%), los que tienen entre 3 y 5 años (65%), y los adolescentes de entre 12 y 14 años (55,1%) y de 15 a 17 años (74,6%).