11/07/2025
02:51 PM

Honduras, un país convertido en 'coladera' de inmigrantes

  • 29 abril 2013 /

Del 100% de indocumentados que cruzaron el país, el 60% logró burlar los controles.

En los últimos 16 meses, más de 2,435 inmigrantes irregulares de al menos 37 nacionalidades fueron detenidos por las autoridades migratorias hondureñas cuando intentaban viajar de forma ilegal a Estados Unidos u otros destinos utilizando el territorio nacional, informaron fuentes oficiales.

ruta predilecta de los traficantes de personas, debido a sus débiles controles fronterizos, la corrupción institucionalizada en las aduanas y las delegaciones migratorias y una extensa frontera con innumerables puntos ciegos que facilitan el tráfico de indocumentados.

A lo anterior se suma que las bandas que operan en el país se han vuelto más sofisticadas, pues “los coyotes” utilizan equipos de posicionamiento global, tienen altos conocimientos de las rutas geográficas y gozan de contactos dentro la Policía y las delegaciones migratorias que les facilitan el pasó en las carreteras y los puntos de control.

Fuentes de seguridad consultadas por LA PRENSA señalaron que el país prácticamente se ha convertido en “una coladera”, ya que del 100% de ilegales que cruzan el territorio nacional, apenas el 40% son detenidos y el restante 60% logra burlar los controles para llegar a su destino.

Los puntos del territorio más utilizados por los traficantes se localizan en la zona sur del país en la carretera panamericana; y en la región norte y del occidente, concretamente en la frontera con Guatemala.

Las autoridades hondureñas han identificado como las zonas más transitadas las ciudades de Choluteca y el Paraíso en los límites territoriales con Nicaragua y El Salvador, países que facilitan el ingreso temporal de extranjeros, que luego pasan por los diferentes puntos ciegos de ambas fronteras hacia Honduras. Una vez dentro del territorio hondureño, los indocumentados toman rumbo hacia San Pedro Sula en el norte del país, de donde parten a Copán y de ahí a la aduana de Agua Caliente en los límites con Guatemala. Otro punto es la carretera que conduce hacia el paso de Corinto, en la línea divisoria con esa vecina nación.

Expertos en seguridad consultados señalaron que el tránsito por Honduras es facilitado por agentes migratorios y miembros de la Policía corruptos que operan en contubernio con las bandas de traficantes para franquearles el paso hasta llegar la frontera norte del país y desde ahí acercarse más a México y finalmente a su destino final Estados Unidos.

Según estas fuentes, se estima que cada indocumentado paga entre cinco mil y 10 mil dólares a las bandas de traficantes o “coyotes” para llegar a Estados Unidos; pero esa cifra es mucho mayor cuando los interesados provienen de países de Asia, África y Europa.

En su último informe sobre la trata de personas, el Gobierno de Estados Unidos señaló que Honduras “es principalmente un país de fuente y tránsito para hombres, mujeres y niños
sometidos a la trata sexual y al trabajo forzoso”.

Corrupción migratoria

Fuentes de la Dirección de Migración y Extranjería que pidieron la reserva de su nombre señalaron que el incremento del tráfico de indocumentados por el país obedece a la corrupción imperante en las aduanas terrestres y en muchos de los puntos de registro migratorio, así como en las postas policiales que están a lo largo de la carretera.

Para el caso, citaron que la situación es sumamente preocupante en la oficina regional de Migración en San Pedro Sula, adonde el supuesto contubernio con bandas de traficantes de indocumentados, los cobros irregulares y el tráfico de pasaportes es alarmante. Pero lamentablemente las autoridades toleran esta situación y no han hecho nada para corregirla.

A raíz de esta situación, en días recientes el presidente Porfirio Lobo ordenó en Consejo de Ministros la intervención de la Dirección de Migración y Extranjería; pero el anuncio no pasó a más, ya que hasta la fecha no se han nombrado los interventores y las irregularidades siguen a la orden del día en esa institución de seguridad nacional.

La Dirección de Migración dispone de 418 empleados distribuidos en 33 delegaciones migratorias de todo el país; sin embargo, no abarcan la totalidad del territorio nacional, ya que existen departamentos como Lempira, Intibucá y Santa Bárbara que se encuentran desprotegidos y sirven de libre tránsito de ilegales.

Nicaragua y Ecuador

Amílcar Sánchez, jefe de migraciones internacionales de la Dirección de Migración, dijo que se hace lo humanamente posible para evitar el tráfico de indocumentados por Honduras; pero las limitaciones económicas de la institución impiden dar cobertura a todo el territorio, especialmente los puntos ciegos de la frontera que son utilizados por los “coyotes”.

Sánchez aclaró que del total de los detenidos no todos tenían destino Estados Unidos, sino que algunos fueron deportados por permanencia ilegal en Honduras, especialmente ciudadanos de los diferentes países de Centroamérica, así como colombianos, estadounidenses, brasileños y canadienses, que no requieren visa para ingresar al país.

Explicó que el mayor tráfico de indocumentados por Honduras se da desde Nicaragua en vista de que las autoridades migratorias vecinas les venden una visa fronteriza, lo que les permite el tiempo suficiente para pasar a territorio hondureño por los diferentes puntos ciegos de la frontera. También muchos ilegales provienen de El Salvador.

Sobre el incremento en el tránsito de indios por Honduras, el funcionario analizó que esto puede obedecer al hecho de que las bandas de traficantes están utilizando más el territorio centroamericano para llevar a ciudadanos de estas nacionalidades a Estados Unidos y están evadiendo las rutas tradicionales marítimas por México.

Dijo que los ciudadnos de la India que fueron detenidos en las últimas semanas en el país ya fueron deportados a Nicaragua.

Sánchez indicó también que en los últimos dos años hubo un incremento inusual del tránsito ilegal de cubanos por territorio hondureño, pues de 80 inmigrantes ilegales de esa nacionalidad que se detenían cada año, la cifra se disparó a más de dos mil en los últimos 16 meses y es posible que la cifra vaya en aumento.
“En 2012 y 2013 hubo un incremento muy abultado”, dijo.

El experto señaló que muchos de estos cubanos provienen de Ecuador adonde hay una población de más de 105 mil ciudadanos de la isla que gozan de diferentes estatus migratorio. “Muchos miles de esos ya se vinieron de Ecuador, pasando por todo Centroamérica y han llegado a Estados Unidos”.

Explicó que la mayoría de inmigrantes continentales y extracontinentales que pasan por Honduras provienen de países como Brasil y Ecuador, cuyas autoridades tienen políticas de puertas y cielos abiertos para los extranjeros, es decir, que sus políticas migratorias son menos exigentes que en otras naciones.

De esos países empiezan su camino por Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala, hasta concluir su viaje en la frontera de México con Estados Unidos.

Aumenta ingreso legal de cubanos, chinos y colombianos


El pasado marzo, LA PRENSA informó que en los últimos 16 meses hubo un aumento inusual de entradas a Honduras de ciudadanos chinos, colombianos, cubanos, incluyendo salvadoreños y nicaragüenses, por las aduanas aéreas y terrestres del país.

El año anterior ingresaron de forma legal 11,697 colombianos, 4,050 por el aeropuerto Toncontín y más de cinco mil que lo hicieron por el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula.

También se reportó el paso de 1,145 ciudadanos chinos y más de mil cubanos. Muchos de estos ciudadanos reportaron que su estadía en el país obedecía a asuntos de negocios y turismo.

Del área centroamericana ingresaron durante 2012 más de 393,310 salvadoreños y 374,745 nicaragüenses por las aduanas terrestres de Guasaule, Las Manos y El Amatillo.