Honduras ocupa el segundo lugar entre los siete países que recibieron más de 300 vuelos de deportación en los últimos cinco años. Guatemala encabeza la lista con 1,778 vuelos, seguido de México con 759.
Según Witness at the Border, que rastrea los vuelos del ICE, entre 2020 y 2024 Estados Unidos envió 1,419 traslados aéreos de deportados a Honduras.
En 2025, se sumaron 19 llegadas con más de 2,300 hondureños, aterrizando en el aeropuerto Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula. En total, 1,438 aeronaves han llegado a Honduras con migrantes deportados, un promedio de 23 vuelos mensuales.
El Instituto Nacional de Migración (INM) registró hasta el 16 de enero 2,537 deportados, 2,011 desde Guatemala y 421 de Estados Unidos.
Itsmania Platero, defensora de los derechos de migrantes, advirtió que antes que finalice este mes comenzará a aumentar el número de migrantes hondureños deportados desde Estados Unidos.
Cifras de deportados en la región
El Salvador recibió 616 vuelos, Colombia 475, Ecuador 407 y Haití 337. Estos países representan el 89% de todas las operaciones aéreas con deportados realizadas por el ICE en los últimos cinco años.
Witness at the Border informó que entre 2020 y 2024 se documentaron 34,724 vuelos del ICE, de los cuales 6,520 fueron de deportación a otros países. Honduras recibió alrededor del 22% de estos arribos.
En 1,438 vuelos trasladaron a 133,116 hondureños que fueron detenidos por autoridades migratorias en territorio estadounidense.
Según el INM, en 2020 fueron deportados 14,689 connacionales. En 2021, la cifra bajó a 11,639, pero en 2022 casi se cuadruplicó, alcanzando los 43,696 retornados.
A partir de 2023 se muestra una tendencia a la baja en el retorno de compatriotas a territorio hondureño.
Analistas opinan que eso se debe a una fuerte reducción de encuentros (detenciones) que se dieron en la frontera sur de Estados Unidos por agentes de la Patrulla Fronteriza.
El año pasado, 21,442 hondureños fueron retornados desde Estados Unidos. En los primeros 27 días de 2025, llegaron 2,303 hondureños, de los cuales 1,556 viajaban solos y 747 eran núcleos familiares, según la Secretaría de Relaciones Exteriores.
“Hermano, vuelve a casa”
Las medidas del presidente Donald Trump para ejecutar masivas deportaciones de migrantes podría aumentar la llegada de hondureños en los próximos meses, según expertos.
Sin embargo, el vicecanciller Antonio García señaló que la administración de Trump aún no ha solicitado incrementar el número de vuelos para deportar hondureños.
Actualmente, el convenio entre ambos países establece hasta 12 vuelos semanales, aunque solo se usan entre 5 y 10.
Para superar los 12 vuelos, se necesitaría un nuevo acuerdo. García explicó que los traslados aéreos militares con deportados son una operación paralela a los vuelos acordados.
Recalcó que el gobierno estadounidense hasta el momento no le ha anunciado la llegada de aviones militares con migrantes.
Con las masivas deportaciones, las autoridades hondureñas anunciaron el programa “Hermano, vuelve a casa”, el cual establece ayuda económica a los connacionales que regresan de 100 dólares (unos 2,500 lempiras), hasta 1,000 dólares en capital semilla (25,000 lempiras) para emprender su propio negocio.
El plan incluye además posible empleo, provisión alimenticia, entre otras ayuda.
Actualmente, cuando un migrante llega a territorio hondureño, el personal de los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) le ofrece una serie de ayuda para que regresen a sus comunidades desde donde salieron en busca de mejores oportunidades.
La atención a los migrantes se realiza a través de un servicio tercerizado que contrata el Estado; y es brindado por la Cruz Roja y las Hermanas Scalabrinianas.
Rosa Posadas, jefa de la unidad de Atención al Migrante Retornado, informó que los migrantes retornados reciben alimentación, transporte, hospedaje y medicamentos. En 2024, Cancillería destinó 39 millones de lempiras para su atención en los CAMR de Ramón Villeda Morales, Omoa y San Pedro Sula.