01/06/2023
01:28 PM

Se perdió la mitad de la producción de banano tras tormenta Eta

El empresario Mateo Yibrín señala que la recuperación “tomará años” al evaluar el impacto de Eta en el país Empresa textil Gildan reitera que sigue en el país.

    SAN PEDRO SULA.

    En tanto sigue bajando el agua de las inundaciones asociadas a la depresión tropical Eta, cientos de miles de hogares, empresas y agricultores de todo el país comienzan a hacer el recuento de daños.

    “Honduras quedará en una situación muy débil a nivel de finanzas gubernamentales y del golpe que está teniendo el sector privado”, dijo el empresario sampedrano Mateo Yibrín.

    En su criterio, “todos tenemos que ser conscientes que no será fácil salir de esto. Vamos a tener un año 2021 económicamente muy complicado y complejo y hay que decir la verdad y las cosas como son: el pueblo va a sufrir por falta de empleo, falta de inversión, hambre, y las empresas también, así que el panorama no es halagador”.

    Para Yibrín, si bien es cierto que debe trabajarse duro, la recuperación plena tomará años.

    El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, dijo que el sector privado está unido graníticamente y “todos juntos trabajando por el bien del país”.

    La SAG y la Fenagh ya han divulgado recuentos de daños preliminares.
    A semanas de que los diputados del Congreso Nacional aprueben el Presupuesto General para el ejercicio fiscal 2021, Sikaffy considera que con más razón debe reformularse para atender los problemas sociales acrecentados por la pandemia del covid-19 y ahora por las inundaciones.

    Los entrevistados sostienen que el Gobierno debe liderar esfuerzos en la recuperación de la economía del país, principalmente en el valle de Sula que concentra más del 60% del PIB nacional.

    “Va a ser más que necesaria la cooperación internacional; solos no vamos a poder salir porque la afectación es demasiado grande. En el sector privado, específicamente hablando, la paralización ha hecho que más de dos millones de personas tengan problemas serios de ingresos”, añadió Sikaffy.

    Algunas acciones del sector privado
    - La iniciativa privada lidera distintas acciones en apoyo de las familias afectadas por las inundaciones.
    - Por ejemplo, están coordinando con hoteles en SPS, Choloma y El Progreso para ofrecer albergue a familias con alimentación incluida.
    - Además, están recibiendo víveres en Expocentro y han habilitado las cocinas del Hotel Copantl, Club Hondureño-árabe y el restaurante UNO Chicago Grill para preparar los alimentos que se reciban de las donaciones. Los voluntarios estarán preparando más de 6,000 platos diarios.
    - El Club de Pesca está ayudando con más de 30 lanchas para operaciones de rescate en la zona norte.
    - Voluntarios de Grupo Cadelga están recolectando ropa para entregar en los albergues en SPS.
    - La Cervecería Hondureña hizo entrega del primer lote de agua (3,000 botellas).
    - Asociación de Productores de Azúcar y Funazucar han entregado dos furgones de alimentos básicos y han puesto a disposición los tractores de los ingenios.
    Durante el fin de semana, fotografías y videos que evidenciaban la inundación en las instalaciones de Gildan en Río Nance (aldea de Choloma) alarmaron a una considerable cantidad de usuarios que comenzaron a especular sobre el futuro de la compañía canadiense en el país.

    Para obtener información oficial, Diario LA PRENSA consultó a directivos de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), quienes dijeron que a pesar de no recibir información oficial de la empresa, sí tienen conocimiento de “que están trabajando fuertemente para reanudar operaciones a la brevedad”.

    El sábado 7, la compañía publicó en su Facebook Gildan Reclutamiento un mensaje que anuncia que la empresa textil sigue en el país. “Seguimos aquí por nuestra gente, por nuestras comunidades”.

    Ayer, Gildan donó alimentos, productos de primera necesidad y colchonetas a empleados y comunidades afectadas por las inundaciones.

    Posibles soluciones

    En la columna de opinión Eta y su paso por Honduras, el economista Raúl Reina Cleaves reflexiona que ante la repetición de inundaciones en la zona metropolitana del valle de Sula, en esta ocasión provocadas por el huracán Eta, “no cabe más que preguntarse por la irracionalidad de quienes nos gobiernan o han gobernado en los últimos 30 años, ya que tenemos la solución para evitar las mismas y no la implementamos”.

    Para el economista, la solución versa en la represa El Tablón, “cuya principal función es esa, retener agua para evitar inundaciones. Esta agua sería utilizada para riego, con el beneficio adicional que se recuperan 45,000 hectáreas de tierra fértil en la zona del pantano, que se podrían dedicar a la producción de plátano”.

    Cohpetrol, a través de su directora ejecutiva, María Eugenia Covelo, descartó que pueda presentarse desabastecimiento de combustibles en las ciudades debido a que Puerto Cortés estuvo sin acceso por las lluvias. “Pueden haber retrasos de entrega, pero no pérdidas”.
    El analista recuerda que “mucho se ha discutido sobre el tema, incluyendo la deformación del proyecto original, al incorporar al mismo la generación de energía eléctrica, lo que lo encarece. Lo más triste es que se olvidó que el proyecto debe ser visto como de seguridad nacional, por proteger la zona productiva del país, incorporando protección ambiental al pais”.

    Reina Cleaves sostiene que es “de suma urgencia implementarlo y el país puede hacerlo con fondos del presupuesto nacional, sin tener que pedir préstamos. Asumiendo que el costo actual ronde los $200 millones (L5,000 millones), es decir, el 1.8% del presupuesto actual, o 0.6% durante tres años, su tiempo de ejecución. ¿No es tiempo ya de actuar racionalmente y evitar tantas desgracias? ¿O es pedir demasiado?”

    Daños al agro

    Durante los meses críticos de la pandemia, el sector agrícola, junto con las telecomunicaciones, siguieron creciendo, mientras el resto de actividades caían.

    Sin embargo, a causa de los daños provocados por Eta, una considerable cantidad de cultivos para consumo local y de exportación están afectados.

    Productores de banano estiman que a causa de las inundaciones se perdió un poco más de la mitad de hectáreas de cultivo, es decir, ocho mil de las 15,000 existentes en Honduras,

    “Creo que este es el daño más grande en la historia para el banano, en el sentido que había fincas que no se habían inundado antes y ahora sí”, dijo el productor Héctor Castro.

    El dirigente estima que al menos 16,000 empleos directos están en peligro y que a menor producción también lo será el volumen de exportación.

    A agosto pasado, la exportación de productos agrícolas ascendió a $631.0 millones, que representó $60.9 millones (10.7%) más en comparación al mismo período de 2019, dinamismo que se explica por el incremento interanual de $63.6 millones en las exportaciones de banano, fundamentalmente a EUA y asociado a la mejora de 26.3% en el precio internacional promedio ponderado. Esto, a pesar de la baja de 4.6% en el volumen exportado, reportó el Banco Central.

    Dirigentes del sector cafetalero trabajan en reparar las carreteras dañadas, confiando en dar respuesta antes del inicio fuerte de la cosecha.

    Empresarios mantienen cruzada solidaria por afectados

    SAN PEDRO SULA. La empresa privada lleva días sumada a las tareas de rescate y asistencia a los miles de afectados por el paso de la tormenta tropical Eta que azotó el país.

    El sector privado mantendrá la cruzada solidaria con los golpeados por la tormenta Eta hasta asegurarse que los afectados vuelvan a sus casas y retomen sus actividades diarias, aseguró el empresario Mateo Yibrín, uno de los coordinadores de las actividades en la zona norte del país.

    Cámaras de Comercio, asociaciones, federaciones y demás afiliados al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y a la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras (Fedecámara) han unido esfuerzos que se traducen en más de 15,000 raciones alimenticias en los diversos albergues. También entregas de ropa, frazadas, colchonetas y otras ayudas que son cruciales en estos momentos de emergencia.

    Igualmente, se ha aportado material de bioseguridad a las personas que se encuentran en los albergues, a través de empresas maquiladoras.

    “Varias empresas han aportado alimentos como harina, maíz, carne, tilapia, agua, leche y otros para asistir a las personas afectadas.También empresas especializadas en lanchas y motores han aportado”, dijo Yibrín.

    Voluntarios en la cocina de Club Árabe en SPS.