24/09/2023
12:05 PM

“Honduras enfrenta una crisis multidimensional”: embajadora Mary Flores ante la ONU

  • 14 septiembre 2021 /

La diplomática agradeció en un discurso el apoyo de la comunidad internacional en el cumplimiento de objetivos del Plan de Respuesta Humanitaria en Honduras.

La embajadora de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas, Mary Elizabeth Flores Flake, pronunció un discurso en el que agradeció, a nombre del pueblo hondureño, el apoyo de la comunidad internacional para cumplir con los objetivos del Plan de Respuesta Humanitaria.

Flores Flake, desde 2010 en el cargo, subrayó que la ONU ha apoyado no solo a Honduras, sino también a Guatemala y El Salvador, en el cumplimiento de objetivos de apoyo a la población, especialmente a la más vulnerable.

Los tres países centroamericanos atraviesan, en los últimos años, crisis migratorias acentuadas. Además, en el caso de Honduras, especialmente, sumó embates económicos y humanos como consecuencia del paso de las tormentas tropicales Eta y Iota, en noviembre de 2020.

A continuación, el discurso íntegro de la diplomática hondureña:

En nombre del pueblo de Honduras, gracias por todo lo que están haciendo en esta crisis. Me siento honrada de estar con ustedes. A la comunidad internacional y las agencias de la ONU, gracias por la oportunidad de crear conciencia y obtener apoyo para Honduras, Guatemala y El Salvador, para cumplir con los objetivos del Plan de Respuesta Humanitaria.

Este evento, se construye en base a la sesión informativa celebrada el 20 de abril, organizada conjuntamente por la OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) y la Misión de los Estados Unidos ante la ONU, destacando la situación humanitaria en los tres países vecinos. Desde entonces, se han reunido esfuerzos puntuales para la presentación de este oportuno programa integral.

Honduras le hace frente a una crisis humanitaria agravada como resultado de desastres naturales y actividades humanas que hoy afectan a 2.8 millones de personas, un tercio de la población. Entre los retos y dificultades afrontadas están las inundaciones, la migración, el cambio climático y ahora una pandemia.La respuesta formulada aborda 12 sectores críticos (alimentación y nutrición, seguridad, protección, vivienda, salud y educación); dirigida a 1.8m personas; con 44 socios operativos, y 93 proyectos en todo el país, atendiendo de manera urgente el bienestar de las personas que se ven obligadas a vivir en pobreza, sufrimiento y desesperación.

La atención se centra en la necesidad inmediata de los más vulnerables, al tiempo que se abordan los objetivos nacionales a mediano y largo plazo, con un enfoque integral, que abarca múltiples sectores, orientado a la acción.Al afrontar estas crisis, resulta de vital importancia que nos unamos y formulemos nuevas estrategias sostenibles de intervención local y apoyo internacional que hacen la diferencia.

Hoy en día, la humanidad está dotada de capacidades tecnológicas, capital humano y recursos acumulados, sin precedentes, nunca vistos en la historia de la humanidad.En el 2020, durante el auge de propagación del COVID-19, en el intervalo de dos semanas, dos huracanes, golpearon Honduras de manera consecutiva, causando muertes y daños. Los impactos climáticos han exacerbado las fragilidades subyacentes en el país. Actualmente, tres (3) millones de personas siguen necesitando asistencia humanitaria.

Las escuelas cerraron, afectando a más de un (1) millón de niñas y niños. Una cifra de 937,000 personas fue registrada como desplazadas debido a los desastres. La vacunación progresa lentamente en números limitados.

La palabra “Descorazonador”, describe el impacto al ver que la población hondureña, una y otra vez, atraviesa situaciones y condiciones de penuria material, las cuales separan a familias y comunidades. Estos acontecimientos han llevado a una mayor exclusión y dependencia. Los hondureños han sido estoicos y resistentes, donde continúan prevaleciendo durante desafíos extremadamente difíciles y exigentes.

El Plan de Respuesta Humanitaria fue lanzado en Honduras el 9 de agosto de 2021, en coordinación con actores nacionales y locales. Requiere $222 millones para cumplir con las metas establecidas, en lo que constituye una respuesta multisectorial inmediata, orientada a la acción, con miras de satisfacer las necesidades críticas de 1.8 millones de las personas más vulnerables, creando resiliencia y fortaleciendo los vínculos entre la asistencia humanitaria, la respuesta, atención y el desarrollo.

Hacemos extensivo nuestro reconocimiento a todas las organizaciones humanitarias que han mantenido su labor, en este período excepcional de prueba, por todas las acciones silenciosas, que muchas veces pasan desapercibidas. Estamos agradecidos por todo lo que la comunidad internacional ha hecho y sigue haciendo, y continuara haciendo.Les pedimos a todos su apoyo pleno y constante.

Los compromisos no son suficientes. Vidas inocentes están en juego. Lo que marcará la diferencia es garantizar que se cumplan los objetivos de financiación, velando que la ayuda llegue a los más necesitados, asegurando que las personas pueden recuperarse, construir de nuevo, generando medios de vida para ellos y sus familias.

Honduras enfrenta una crisis multidimensional, que ha hecho retroceder en los objetivos de desarrollo alcanzados. El cambio climático, la migración, la falta de alimentos, la inseguridad nutricional y la desigualdad de género solo suman al patrón multi-generacional de vivir en la pobreza.

El Plan de Respuesta Humanitaria es un enfoque orientado a la acción, centrado en el ser humano. Esta es una oportunidad de integrar este plan a corto plazo en el desarrollo sostenible de Honduras, donde todos los sectores de la comunidad internacional pueden unirse y asociarse con los hondureños.