26/04/2024
12:56 AM

El 18% de la población en Honduras no tiene acceso a la salud

La ONU conmemora mañana el Día de la Cobertura Universal de Salud para recordar la importancia de que todas las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad.

San Pedro Sula, Honduras.

Antes de la pandemia, el 5.63% del Presupuesto General de la República estaba destinado a la Secretaría de Salud, lo cual equivalía a 101 dólares (2,400 lempiras) por persona, muy por debajo de la media de América Latina y el Caribe: $392 (9,600 lempiras).

La mayor crisis sanitaria del siglo puso en evidencia el ya precario sistema de salud público de Honduras, el cual obliga a que el ciudadano promedio pague de su bolsillo el 46.43% de los gastos en salud que realiza al año, según un informe del BID.

En Honduras el sistema de salud está integrado por un sector público y un privado.

El sector público está compuesto por la Secretaría de Salud, que brinda sus servicios al 60% de la población, por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), que asegura al 12% de la población y el sector privado que atiende al 10%.

Investigaciones académicas revelan que un 18% de los hondureños no tienen acceso a servicios de salud.

La Mosquitia de Honduras es el reflejo de la crisis sanitaria en el país.

La Asamblea General de la ONU proclamó el 12 de diciembre de cada año el Día de la Salud Universal (llamado también Día de la Cobertura Universal de Salud).

La conmemoración cobra relevancia en la región de las Américas, “porque representa una nueva oportunidad para recordar que la salud universal significa que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a servicios de salud de calidad, cuando y donde lo necesiten, sin exponerlos a dificultades económicas y con intervenciones que les permitan tener una vida sana para su desarrollo y bienestar humano”, señala Naciones Unidas.

A pesar de que los países se comprometieron con la salud universal en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata, los avances hacia la reforma del sistema de salud a lo largo de las décadas han sido insuficientes, refirió la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, en un foro virtual llevado a cabo ayer a propósito de la conmemoración.

“No hemos visto la escala de transformaciones que necesitamos para asegurar que podamos brindar atención a todas las personas, ni la escala en la capacidad para mejorar la preparación y la respuesta durante las emergencias de salud pública,” agregó la funcionaria.

La región más remota del país sufre los efectos del olvido de autoridades estatales.

Sin dejar atrás la salud de nadie: invertir en sistemas de salud para todos y todas, es el lema del Día Universal de la Salud 2021. Esto solo se puede lograr a través de un enfoque de atención primaria de salud, que “nos brinda la plataforma para entregar una atención integral y de calidad a todos, dijo Etienne.

La directora destacó que una financiación adecuada, mano de obra calificada, aumento de los servicios de atención primaria de salud, acceso a tecnologías sanitarias, medicamentos y sistemas de información, y el aumento de la capacidad para la investigación y el desarrollo regional deben estar al centro de atención de los países, mientras trabajan para garantizar el desarrollo de sistemas de atención de salud resilientes.

“Debemos estar mejor preparados. Debemos abordar las deficiencias sistémicas prepandémicas como una cuestión prioritaria”, refirió Etienne. “Seamos audaces e innovadores al mirar hacia el futuro. Hagamos de esta crisis de salud pública sin precedentes una oportunidad de transformación”, añadió.

¿Qué pasa en La Mosquitia?

El hospital de Puerto Lempira es un reflejo de la situación de abandono y precariedad de Gracias a Dios. Con una población de más de 108,000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el principal centro hospitalario del departamento apenas tiene 68 camas.

“El hospital tiene múltiples necesidades y en algún momento lo que planteamos y solicitamos es que queríamos que nos construyeran un nuevo hospital, porque el actual nunca ha tenido un plan de desarrollo, se ha ido ampliando con pequeños recursos que el director del momento ha ido ejecutando de acuerdo a lo que él considera conveniente”, explicó el doctor Hugo Reyes, director del hospital de Puerto Lempira.

A pesar de tener un terreno bastante grande, el hospital se ha quedado reducido en una pequeña área, “porque no ha habido una planificación, nunca hubo un arquitecto que hiciera un diseño, sino que empezó como una unidad chiquita, que poco a poco ha ido creciendo”, agregó Reyes.

El 18% de la población en Honduras no tiene acceso a la salud

Otra de las necesidades inmediatas del centro hospitalario es la de edificar un muro perimetral. Cuando la administración pasó a manos de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA) se levantó un cerco que dividió el terreno.

“Entonces la población interpretó que lo que quedó fuera de eso ya es un terreno baldío. La gente incluso ya ha sembrado y puesto letrinas. Si nos demoramos para hacer un muro vamos a terminar perdiendo ese terreno que quedó fuera de la división”, advirtió Reyes.

Además, urge remodelar las salas de emergencia y operaciones. El personal médico espera que estas acciones puedan ejecutarse para el próximo año.

“Pero está sujeto a que vengan (la Secretaría de Salud), analicen y aprueben, y realmente no sé si lo vamos a conseguir”, dijo Reyes. Semanas atrás, Taiwán entregó recursos para reparar varias áreas del hospital.