19/07/2025
08:20 AM

Dengue llega a niveles alarmantes en Tegucigalpa

  • 20 junio 2010 /

Pese a que la Secretaría de Salud le ha declarado la guerra al zancudo transmisor del dengue, las autoridades reconocen que la erradicación del Aedes aegypti se complica en la capital.

    Pese a que la Secretaría de Salud le ha declarado la guerra al zancudo transmisor del dengue, las autoridades reconocen que la erradicación del Aedes aegypti se complica en la capital.

    La proliferación del dengue ha alcanzado niveles alarmantes al extremo que las salas de los hospitales se encuentran abarrotadas y son insuficientes para albergar a tantos pacientes que a diario son ingresados.

    Hasta en el piso

    Es tal la demanda que algunos pacientes tienen que permanecer y ser atendidos en las sillas, sobre escritorios o en algunos casos hasta en el piso.

    Esta enfermedad, transmitida por el zancudo Aedes aegypti, ha alcanzado sus niveles más altos en el país y en lo que va del año ha cobrado la vida de nueve personas.

    Según el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Tomás Guevara, las autoridades sanitarias enfocan esfuerzos para combatir el desarrollo de criaderos mediante la verificación en las zonas de riesgo, adonde las condiciones para combatir la enfermedad son negativas.

    Guevara explicó que en las zonas sur y occidente de la capital hondureña, la eliminación del vector se centra en la limpieza de pilas de reserva de agua, pues la abatización y fumigación no son suficientes.

    Y es que la población de dichas zonas no cuentan con el suministro de agua tan a menudo, como en otras áreas de Tegucigalpa, por lo que deben optar por el almacenamiento del vital líquido para cubrir sus necesidades diarias.

    A partir de datos oficiales, colonias como la Villanueva y Suyapa, en el oriente de Tegucigalpa, se encuentran entre las áreas con mayor incidencia de casos.

    La Secretaría de Salud hace constantes llamados a los ciudadanos para participar activamente en la eliminación de criaderos, limpieza de solares baldíos, revisar techos y limpiar con frecuencia los recipientes o pilas donde se almacena el agua, para evitar la proliferación del mosquito.

    El titular de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica sostuvo que la abatización no es suficiente para destruir los criaderos y que la fumigación frecuente puede perjudicar la salud de los hondureños, por lo que la conciencia de la población es fundamental para erradicar la enfermedad.

    Guevara señaló que el aumento en casos de dengue no es exclusiva de Tegucigalpa ni de Honduras, pues el brote epidémico también se registra en la región de las Américas.

    Centroamérica, el Caribe y Sudamérica presentan incrementos notables en casos de dengue, sobre todo en la variación hemorrágica, informó el médico.

    Las autoridades confirmaron el jueves la novena muerte en lo que va del año a causa de dengue hemorrágico.