15/06/2024
12:39 AM

Decretan emergencia por epidemia de dengue en Honduras

  • 30 julio 2013 /

Salud requiere alrededor de 87 millones de lempiras para hacerles frente a los tres meses más críticos.

“Lo peor del dengue está por venir”. Esa fue la expresión de Salvador Pineda, ministro de Salud, que impulsó la decisión del Ejecutivo para declarar una emergencia por dengue ante el incremento de víctimas que ya son 16.

Vea el Especial Multimedia:
El dengue ataca Honduras

En el Consejo de Ministros celebrado ayer en Islas de la Bahía, el Gobierno declaró “estado de emergencia nacional” para hacerle frente a la epidemia.

El funcionario dijo que se aproximan tres meses críticos en cuanto a incidencias por la enfermedad en todo el país, por lo que demandó mayores acciones y la participación de toda la sociedad.

Según datos oficiales, a la fecha suman 16 personas fallecidas por dengue, 1,839 afectadas por dengue hemorrágico y más de 12 mil casos registrados en varias partes del territorio nacional. “Los próximos tres meses corresponden a la etapa más crítica para el dengue y hemos establecido un trabajo donde se requiere la implementación de una serie de medidas para poder hacerle frente a la enfermedad”, dijo el funcionario.

En el mismo decreto se autoriza a la Secretaría Salud efectuar las “compras directas que considere estrictamente necesarias de medicamentos, imateriales y equipo que se necesite para atender la emergencia”.
Asimismo, permite que se gestione ante los organismos internacionales y de cooperación los recursos necesarios para apoyar las acciones encaminadas a eliminar los criaderos del zancudo transmisor del dengue en todo el país.

Ya está listo el plan

La emergencia fue declarada mediante decreto ejecutivo, el cual establece “como prioridad nacional del Estado la prevención, control y combate del zancudo transmisor del dengue, quedando la Secretaría de Salud autorizada a implementar las medidas, acciones y providencias necesarias para ese efecto”. El mismo decreto delega a la Secretaría de Salud “la dirección, coordinación, creación y establecimiento de los mecanismos, planes y programas que integren a todas las instituciones del Gobierno, sector privado y sociedad en general para cumplir los objetivos de prevención, control y combate del zancudo”.

Pineda informó que ya se tiene estructurado un plan que se estará implementando de manera conjunta con la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) durante los próximos tres meses para evitar la propagación de la enfermedad.

El funcionario dijo que ya se está trabajando en la búsqueda de alrededor de 87 millones de lempiras para hacerle frente al dengue durante las próximas semanas.
A partir de los registros, los departamentos más afectados son Francisco Morazán y Cortés.

En Francisco Morazán se cuentan 39 casos sin incluir el Distrito Central, adonde suman 2,760 casos de dengue. En Cortés suman 595 casos por la enfermedad sin incluir San Pedro Sula adonde se reportan 2,833 casos, explicó Pineda.

El secretario de Salud reiteró su llamado a la población a continuar las labores de limpieza y erradicación del zancudo transmisor y a buscar asistencia médica inmediata al sospechar que se ha contraído la enfermedad.

Según estudios, el zancudo Aedes albopictus, principal transmisor de dengue en Asia, ya se encuentra en Honduras.

Conforme datos de la Secretaría de Salud, el vector -también conocido como “tigre asiático”- ya está identificado en algunas zonas del país, entre ellas el cerro Juana Laínez en Tegucigalpa y La Ceiba.