A pocos días para que finalice la vigencia del acuerdo que dio vida a la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih), la continuidad de esta instancia internacional es incierta, ya que depende de los resultados de una evaluación técnica y de la aceptación del pliego de reformas que está planteando el Gobierno de Honduras para autorizar su permanencia por al menos dos años más.
El mismo acuerdo suscrito entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Honduras el 19 de enero de 2016 establece que su permanencia en el país será de cuatro años y cumplido ese plazo la extensión de su mandato podrá prorrogarse mediante el canje de notas entre la Secretaría General de la organización y el Gobierno hondureño 60 días antes de la fecha de finalización.
Modificaciones al convenio
El acuerdo dice que las modificaciones del Convenio sólo podrán hacerse de común acuerdo, expresadas por escrito por las partes debidamente autorizadas. Los instrumentos en los que consten las modificaciones se agregarán como anexos al convenio original.
|
Modificación del convenio
Una fuente oficial consultada por LA PRENSA y que pidió el anonimato, informó que el Poder Ejecutivo hondureño está planteando que el acuerdo sea sometido a varias enmiendas para que la Misión quede únicamente como una instancia de asesoría técnica del Ministerio Público y de los demás operadores de justicia, lo que le quitaría los “pocos dientes que tiene”.Además, plantea que la Maccih y la Ufecic diversifiquen la acción penal, es decir, que extiendan sus investigaciones de corrupción a los miembros de otros partidos y a empresarios implicados en actos ilícitos.
48
meses es el período de duración del convenio de creación de la Maccih, suscrito por la OEA y Honduras el 19 de enero de 2019. Finaliza en enero 2020
|
En vista de lo anterior, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente Juan Orlando Hernández, resolvieron crear una comisión técnica bilateral que se encargue de la evaluación.
La fuente indicó que si se aceptan las condiciones propuestas por el Gobierno es posible que el mandato de la Maccih se amplíe por dos años más en Honduras, pero únicamente como “una versión más ligera y asistencialista”.
![]() Candidata. La jurista Raquel Elías Ferreira no recibió el beneplácito.
|
Misión viaja a cabildeo a Washington TEGUCIGALPA. Ante los crecientes rumores de que el Gobierno analiza la posibilidad de no renovar el convenio de la Maccih, una misión de diputados y de la sociedad civil hondureña viajará a
Washington esta semana para cabildear con influyentes congresistas y senadores estadounidenses.
Así lo informó el diputado Yahvé Sabillón, coordinador del frente parlamentario de apoyo a la Maccih, quien reveló a LA PRENSA que han recibido información de diplomáticos de Estados Unidos en Tegucigalpa de que el Gobierno no renovará el convenio de la Maccih. Sabillón explicó que formalmente solo quedan menos de 6 días para que se amplíe el mandato de la Maccih, ya que el canje de notas entre la OEA y el Gobierno debe efectuarse 60 días antes de la fecha de expiración del convenio, que es el 19 de enero de 2020. “Nos preocupa porque hasta ahora ninguna de las partes ha informado de los avances de la auditoría de la Maccih ni tampoco si ya hicieron el intercambio de notas y eso nos da muchas sospechas”, apuntó. “Entonces todo indica que hay sectores políticos de mucha influencia y poder que están incómodos con la Maccih y que quieren que se vaya”, dijo. |