Tras la auditoría realizada por la Enee, la Cree y el Ministerio Público para revisar facturas con altos cobros, la estatal asegura que no hubo incrementos excesivos por el servicio.
En junio, Erick Tejada, ministro de Energía y gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), anunció que se creó una comisión auditora para garantizar una facturación justa y evitar cobros excesivos en las facturas de los consumidores.
Esto debido a un aumento de más del 30% en la facturación entre abril y mayo.
En ese momento informaron que se auditarían entre 150 mil y 200 mil facturas, que presentaron una facturación en abril y mayo de 2024 por encima del 30% con respecto a su facturación de marzo de este mismo año. La Enee recibió más de 8,000 reclamos por esta causa.
Sin embargo, en total la comisión revisó más de 585,000 facturas, con incrementos arriba del 30% entre marzo, abril y mayo de este año.

Entre 2023 y 2024, Gobierno de Honduras suma 12 demandas de inversionistas
A 14 días que Honduras quede fuera del Ciadi, se registran dos nuevas demandas del sector energía. Expertos dice que las...
La comisión interinstitucional para auditar los altos consumos de energía reportados por la población fue conformada por la Enee, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) y el Ministerio Público (MP), con personal especializado de la Fiscalía de Protección al Consumidor.
Este martes, en una conferencia de prensa, Tejada informó que la comisión auditora en su investigación preliminar arrojó que hubo un consumo real del 30% producto de un aumento en la demanda por la ola de calor durante el verano.
“El total de la muestra son los dos millones y fracción de abonados que facturan mensualmente en los meses de marzo, abril y mayo de este año. Se detectaron en el sistema con un incremento del 30% 254,330 abonados en marzo, 577,941 en abril y 275,623 en mayo, en una revisión primera se hizo una depuración inicial con los 908,000 clientes en promedio que reciben subsidio y que también presentaron incrementos”, comenzó explicando Tejada.
Restando los clientes que reciben subsidios, la Enee continuó su revisión con 117,398 clientes en el mes de marzo, 333,185 en abril y 135,227 en mayo, con incrementos arriba del 30%, es decir, un total de 585,810 facturas.
En una segunda revisión, la Enee comparó el número de abonados que también presentó incrementos en el mismo periodo de 2023, en la que resultó 63,385 abonados en el mes de marzo, 188,236 abonados en abril y 88,408 en mayo que presentaron un sobreconsumo.
“Lo que nos deja esta revisión es que hay una consonancia entre el consumo elevado, el incremento en la temperatura y por ende el incremento en la demanda, que se ve reflejado en la facturación y el consumo de energía. Esta es la metodología utilizada preliminarmente”, aseveró Tejada.

Al consultarle a Tejada sobre cómo se justifica que en estos meses en donde hubo más interrupciones de energía es cuando más incremento tuvo la factura de los consumidores que exigen respuestas, este respondió que “los datos que tenemos nosotros es que la mayor cantidad de desconexiones fueron en el Valle de Sula, nosotros el mayor sobre consumo que se presentó fue en la zona centro-sur, no fue en el Valle de Sula porque justamente hubo interrupciones que mermaron ese consumo, a pesar de que allá se tiene un consumo elevado de aires acondicionados, por ejemplo”.
La EEH hizo ajustes en la facturación de 3,821 clientes
La Enee también señaló que la investigación reveló que, durante la administración de la Empresa Energía Honduras (EEH), en el periodo de enero 2020 a agosto 2023, se identificaron ajustes en la facturación que excedieron el periodo autorizado por la normativa, en perjuicio de 3,821 clientes afectados por un valor de 35,888.051 lempiras.
A estos abonados afectados, la estatal les hará una nota de crédito en los siguientes ciclos de facturación.
“La Enee hará las diligencias pertinentes ante la SAPP, los juzgados comunes y el Ministerio Público para presentar las afectaciones y deducir responsabilidades a la EEH por estos actos”, indicaron.

China se impone como imperio en la negociación de TLC con Honduras
El gobierno dice que las negociaciones continúan y que protegerá la soberanía y buscará los mayores beneficios
Wilfredo Flores, comisionado de la Cree, manifestó que no hubo cobros indebidos, los abonados consumieron más energía durante este verano.
“Analizamos estos tres meses, marzo, abril y mayo que fue cuando pegó el verano fuerte y encontramos que se consumió mucho y por lo tanto si yo consumo mucho, voy a sentir que estoy pagando más. La tarifa se ha mantenido desde el inicio del Gobierno, así que no encontramos ningún dolo por parte de la Enee, no encontramos problemas de sobre facturación de sobre cobro”, aseguró Flores.
LA PRENSA consultó a Virgilio Padilla, también comisionado de la Cree sobre estas declaraciones del comisionado Wilfredo Flores, a lo que respondió “Es la opinión del comisionado Flores nada más”.
Antes de la presentación, le preguntamos a Padilla ¿qué dice la auditoría? “No la han entregado”, sostuvo Padilla.
La Cree no está cumpliendo con su función, dicen expertos
Ante los resultados de la auditoría, Kevin Rodríguez, experto en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), opinó que es “lamentable escuchar las declaraciones de los representantes de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica tomando en consideración que el rol y el objetivo que tiene la Cree es de supervisar a la Enee, tiene como misión, según ley de proteger a los usuarios del servicio eléctrico en contra de cualquier abuso que se pueda dar por empresas del sector eléctrico, independientemente sean privadas o públicas”.
Rodríguez agregó “en este caso en el que la Cree ha dicho que la Enee no devolverá dinero porque no hubo cobros excesivos es lamentable porque se generó una expectativa en la población hondureña que se le iba a solventar la problemática de que iban a poder revisar sus quejas en cuanto a los cobros excesivos reflejados en esos meses, sin embargo, la Cree dice que no habrá devoluciones”.
Para el experto en energía, esto demuestra la falta de independencia que tiene la Cree como ente regulador y que lejos de proteger los derechos de los consumidores de energía está “lavándole la cara a la Enee al decir eso”.
Para Samuel Rodríguez, desarrollador de energías renovables, los abonados deben aprender a leer su factura de energía para que puedan comprobar que el cobro está de acuerdo a su consumo.