16/06/2025
12:24 AM

Al Congreso decreto para salvar cultivos de palma

Esta semana se estaría presentando un decreto ley ante el CN para crear un fondo que permita a los productores de palma ejecutar un programa para combatir el moscorrón o el “picudo”.

Esta semana se estaría presentando un decreto ley ante el Congreso Nacional para crear un fondo que permita a los productores de palma junto a la asistencia técnica del Gobierno ejecutar un programa para combatir el moscorrón o el “picudo”, que sigue destruyendo las plantaciones.

La semana pasada en una reunión sostenida en las instalaciones de la empresa Palmas Centroamericanas, S.A, Palcasa, entre nueve organizaciones miembros de la Federación Nacional de Productores de Palma de Honduras, Fenapalmah, representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasa, y del Congreso Nacional, acordaron acudir al Congreso.

Héctor Castro, secretario general de Fenapalmah, dijo que desde la aparición del insecto en las plantaciones de palma en toda la costa norte del país ya registran un aproximado de siete mil hectáreas destruidas.

La plaga comenzó a atacar las plantaciones a finales de 2007. Los productores comenzaron a ver cómo las plantas se morían sin saber la razón, hasta que un grupo de técnicos realizó estudios de las mismas fue que se detectó que el corazón de la mata tenía un círculo tipo anillo de color rojo a causa de la acción del picudo, eso pudre la planta.

El “picudo” o “gualpa”, como se conoce comúnmente al Rhynchophorus Palmarum, es un insecto que tiene su hábitat en el coco y la palma aceitera. Los adultos generalmente son atraídos a palmas que han sufrido algún daño físico, como cortes por herramientas o ataque de ratas y otros animales, o que han padecido alguna enfermedad que ocasione fermentación del tejido, como ser pudrición húmeda o en el cogollo.

Castro agregó que de ese decreto depende mucho el futuro del rubro de la palma. “Nosotros no tenemos los suficientes recursos para enfrentar el problema, hemos hecho algunos paliativos de forma separada, pero no es suficiente para evitar el avance del picudo, es necesario actuar unidos”.

Carlos Menjívar, presidente de Palcasa, dijo que la preocupación es que la plaga sigue destruyendo las plantaciones, eso afecta la economía de los mismos productores y a la vez repercute en las exportaciones que reducen en gran porcentaje el ingreso de divisas a Honduras.

“Si no se toma un control en estos momentos para eliminar el insecto se podría llegar a niveles bastantes devastadores como ocurrió en Tumaco, Colombia, donde el insecto provocó la pérdida de 32 mil hectáreas de palma, tenemos que adelantarnos a los hechos y evitar que eso suceda en nuestro país”.

Menjívar indicó que la presencia del vector ha reducido considerablemente la producción de fruta, eso se ve reflejado en la cantidad de toneladas que ingresan a la planta extractora de aceite de Palcasa y otras instaladas en la zona.

El diputado Johnny Handal dijo que el proyecto de ley se basa en una retención de dinero que se hará legalmente al productor a través de la empresa extractora de aceite para financiar el programa para el combate de la plaga en toda la región de manera pareja, eso ayudaría a evitar que se siga expandiendo el moscorrón como ocurre en la actualidad.

El parlamentario dijo que los productores no pueden estar esperando mucho tiempo para que se apruebe esa ley, “por tal razón esta semana vamos a darle celeridad a la iniciativa que será presenta al Congreso”.

El subdirector técnico de sanidad vegetal, de Senasa, Orlin García, dijo que en la reunión se ilustró a los productores sobre los efectos de la plaga y la manera en que se puede erradicar. “Estamos constituyendo una comisión nacional integrada por todos los sectores que participan en esta cadena relacionada con el rubro, eso nos permitirá enfrentar con mayor éxito el problema que está atacando fuertemente a las plantaciones”. Indicó que el incremento del vector en la zona se debe a la ampliación de los cultivos en los últimos años y a la falta de un programa fitosanitario para manejar el insecto, “confiamos que lo planificado en el encuentro nos dará buenos resultados para proteger las 125 mil hectáreas de palma en el país”.