19/04/2024
01:03 PM

Temen agudos racionamientos de electricidad para el 2020 en Honduras

Urgen al Congreso aprobar contratos por 700 megavatios que se licitaron bajo la nueva Ley de la Industria Eléctrica.Marlon Tábora critica falta de planificación.

TEGUCIGALPA.

Honduras enfrentará el próximo año un déficit de suministro de electricidad de al menos 250 megavatios hora (MWh), lo que irremediablemente derivará en agudos racionamientos en algunas ciudades del país con el consecuente perjuicio a la economía nacional, si no se adoptan las medidas oportunas, advirtieron ayer diferentes actores del sector eléctrico público y privado del país.

En su último boletín estadístico de abril de 2019, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) reportó una demanda promedio de electricidad de 1,605 megavatios (MW) a nivel nacional, siendo las horas de mayor consumo entre las siete y ocho de la noche, frente a una capacidad instalada de 2,698 megas, de los cuales solo hay una disponibilidad de 1,650 megavatios, según técnicos consultados.

En su reporte, la Enee indica que hasta la fecha las plantas térmicas estaban suministrando al sistema 882.1 megawats, las hidroeléctricas 705.8, las plantas eólicas 225, biomasa 209.7, las fotovoltaicas o solares 510.8, las geotérmicas 35 y las plantas a base de carbón un promedio de 144 mw.

866,254
megavatios es la generación bruta producida en el sistema de la Enee hasta abril del presente año.

Esta semana, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) urgió al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional la implementación de una serie de medidas para revertir esa situación, entre ellas, la reducción del nivel de pérdidas de la estatal, la readecuación de su deuda de más de 8,000 millones de dólares, el pago de la mora de L14,000 millones a los generadores privados y la aprobación del contrato de suministro de 240 megawats a la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo (Lufussa), cuya presentación originó el jueves anterior un zafarrancho en el Legislativo.

“Anticipándose a esta problemática, el Cohep quiere llamar la atención desde ahorita al Gobierno de la república para que se tomen los correctivos del caso, todavía hay tiempo de resolver el problema y creo que con voluntad política esto se puede solucionar”, advirtió Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep.

2,698
megavatios de potencia es la capacidad instalada de la Enee en plantas térmicas y renovables.
Entre otras cosas, dijo que se deben revisar todos los contratos fantasmas de suministro de electricidad y que una entidad técnica se encargue de hacer una depuración de aquellos que están operativos y no operativos.

También que la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree) funcione adecuadamente para llevar a cabo los procesos de licitación para la compra de energía, conforme a la Ley General de la Industria Eléctrica.

“Todo eso se puede hacer hoy, se puede empezar hoy y podemos evitar males mayores”, afirmó el dirigente empresarial.

Comportamiento

Kevin Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Energía Eléctrica de Honduras ( Apeeh), ilustró que en 2019 la demanda máxima de potencia llegó a 1,650 megavatios hora en su punto más alto, que es muy similar a los más de 1,600 megas disponibles por la Enee en sus diferentes plantas instaladas.

1,650
megavatios de potencia es la disponibilidad de energía con la que cuenta la Enee en el sistema.
“Entonces se podría decir que estamos tablas, y en realidad ha habido momentos en el año en los que ha habido un déficit de energía de 160 megavatios, esos datos los daba el operador del sistema hace algunas semanas, lo que significa que hemos estado en déficit por ya un tiempo”, detalló.

En consecuencia, Rodríguez advirtió que el próximo año el país necesitará urgentemente una disponibilidad de unos 260 megavatios que están acorde al crecimiento anual de la demanda, que actualmente anda por unos 70 megavatios anuales.

“Son 70 megavatios nuevos que tienen que estar entrando todos los años para poder mantener el ritmo; lastimosamente no se han dado esas inversiones al mismo tiempo que el crecimiento de la demanda, lo que nos ha llevado a esa situación”, afirmó.

Por otro lado, el ejecutivo de la Apeeh explicó que en cuanto a contratación de energía se debe hacer una clara separación para no crear confusión en la opinión pública, por ejemplo, en lo relacionado con la depuración y revisión de los convenios de suministro que es una tarea pendiente en el Congreso para determinar los contratos que en realidad no son viables y los que deberán entrar en operación, entre los cuales se encuentran los autorizados bajo la Ley de la Industria Eléctrica, que manda que todas las contrataciones de energía se tienen que hacer vía licitaciones públicas internacionales que sean competitivas.

“En 2017, la Enee llevó a cabo un proceso licitatorio con la supervisión de la Comisión Reguladora, de la que salieron adjudicados aproximadamente 760 megavatios. Son varias empresas, varios contratos, en el caso de que cualquiera de esos contratos sobrepase los cuatro años, tiene que ir al Congreso; pero yo creo que allí de parte de las autoridades legislativas no tiene que haber una preocupación, porque este es un proceso que lo llevó la Enee con la supervisión de la Cree, o sea, es un proceso que el mismo Estado llevó a cabo y no debería haber mayor preocupación”, dijo.

Foto: La Prensa

El representante de los productores de energía agregó que la única salida para poder asegurar que en el futuro los hondureños no sufrirán racionamientos o apagones es que se aplique puntualmente la Ley General de la Industria Eléctrica.

“Yo creo que la ruta para Honduras está trazada, si nos basamos en la Ley General de la Industria Eléctrica que ya fue aprobada, si la aplicamos de una manera disciplinada, lo hacemos de manera definitiva, poco a poco vamos a ir generando las condiciones para que pueda venir esa inversión al país, porque obviamente para poder evitar que se den estos casos y que haya mayor inversión en la generación y tengamos obviamente el suministro necesario, se tienen que crear las condiciones para que los inversionistas puedan venir al país e invertir en nuevas plantas de generación”, atinó.

Cuestionamientos

Marlón Tábora, coordinador del Gabinete Económico y director para Centroamérica ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), defendió los avances de la reforma del sector eléctrico, al tiempo que cuestionó a la empresa privada y las actuales autoridades de la Enee por no haber planificado adecuadamente y bajo parámetros legales la contratación de potencia.

En una amplia entrevista en la que habló también de la decisión del directorio del FMI de aprobar la primera revisión del acuerdo Stand By suscrito con Honduras en julio pasado, dijo que siempre se opondrá a la contratación irregular de energía; pero defendió el contrato de 240 megavatios autorizado en 2017 a Lufussa, ya que el mismo se hizo bajo los parámetros establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica.

“El contrato que no fue aprobado la semana pasada en el Congreso no tiene absolutamente nada que ver con el déficit de energía que se va a experimentar en el año 2020”, aclaró.
Tábora explicó que Honduras tiene una demanda firme de potencia de energía de aproximadamente de 1,680 megavatios en la hora pico, es decir, que esa sería la energía firme que la Enee debería tener contratada.

“¿Cuál es el problema?, que la Enee efectivamente tiene contratados más de 2,000 megawats, pero de esos solamente la mitad, 1,100 son potencia firme, los otros 1,100 no lo son; entonces, cuando viene la demanda máxima, la Enee a pesar de tener contratada esa energía, tiene que salir a contratar energía adicional, caso contrario obedece a los problemas de racionamiento que experimentan ciertas zonas del país por problemas de congestionamiento, por falta de disponibilidad, eso en adición a la falta de inversión histórica que ha tenido la empresa en la red de transmisión y distribución que también afectan la calidad del servicio”, adujo.

El funcionario reconoció que actualmente la demanda es mayor que la oferta y puso como ejemplo que en octubre de este año la Cree y el Operador del Sistema (ODS) reportaba un déficit de 250 megavatios de potencia, que sin duda implicará racionamientos en el próximo año.

3 disposiciones: la situación del sistema energético y la aprobación de 9 contratos pasa por lo siguiente:

1

CADUCIDAD

En diciembre de 2017 Y 2018 concluyeron los contratos más grandes de energía firme: dos con Lufussa, dos con Enersa y uno con Laeisz.

2

NORMATIVA

La Ley de la Industria Eléctrica dispone que no se puede ampliar ningún contrato de energía, y todo contrato debe ser licitado.

3

Justificación

Contrato de Lufussa se envió al CN porque trasciende la siguiente legislatura de Gobierno y se pactan exoneraciones.

Contrato de Lufussa pasó proceso legal
TEGUCIGALPA. Leonardo Deras, gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), defendió el contrato con la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo S.A (Lufussa) que recién fue enviado al Congreso Nacional (CN) y que fue rechazado por los diputados.

Explicó que el contrato fue enviado al Congreso Nacional tal y como lo establece la ley, ya que en estos se pactan exoneraciones fiscales y trascienden la siguiente legislatura de Gobierno, siendo el Congreso el único facultado a aprobarlos debido a estas situaciones

“En los meses de diciembre de 2017 y 2018 caducaban los contratos más grandes de energía térmica, dos de Lufussa, dos de Enersa y algunos de Laeisz, muy correctamente la Enee adelantó un proceso de licitación pública por 820 megavatios, de los cuales fueron adjudicados 699 mw, distribuidos a través de nueve contratos de generación”, precisó.

En ese sentido, quedó una parte de energía sin adjudicar, dado a que las ofertas tenían ciertos topes y si excedían de esto había que declararlo fracasado y es por eso que ciertas empresas como Elcosa quedaron fuera.

Dicho proceso de adquisición de energía se ejecutó mediante la normativa de la Ley General de la Industria Eléctrica, la cual manda a licitar y contratar la energía más barata en el proceso. En ese sentido, aseveró que “el contrato de Lufussa era el más conveniente para la Enee por ser potencia firme y porque los precios obtenidos eran levemente menores a los que tenía el PPA que había finalizado en diciembre.

Foto: La Prensa

Leonardo Deras defendió su gestión al frente de la Enee.