Diez momentos en los que el papa Francisco ha hecho historia
El pontificado del papa Francisco ha estado marcado por primeras veces en la historia de la Iglesia Católica.
- 18 de febrero de 2025 a las 15:35 -

El pontificado del papa Francisco ha estado marcado por primeras veces en la historia de la Iglesia Católica.

Fue el sucesor de Benedicto XVI, el primer papa en renunciar desde el siglo XV; es el primer pontífice de origen latinoamericano, el primer jesuita y uno de los pocos no europeos en la historia de la Iglesia Católica Romana (el primero en la historia reciente).

Reformó el Código penal, aumentando la sanciones contra pederastas: Poco después de su nombramiento como obispo de Roma, el papa aprobó una reforma del código penal de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano que amplió la definición de los ‘delitos contra menores’ para incluir, entre otros, la prostitución y la pornografía infantil.

Abrió el debate sobre el celibato en la Iglesia: En un vuelo de regreso de Río de Janeiro y ante la pregunta de un periodista, el papa dijo que el celibato “al no ser un dogma de fe” siempre deja la puerta abierta al debate. Puso el ejemplo de los ritos orientales católicos, en donde se permite la ordenación de personas casadas. Sin embargo, recientemente (2019), también en un vuelo, esta vez hacia Panamá, el papa Francisco dijo que piensa que el celibato es un “don” para la iglesia y que no está de acuerdo con “permitir el celibato opcional”.

Canonizaciones históricas: Entre las canonizaciones que más relevancia han tenido durante el pontificado del papa Francisco están la de la madre Teresa de Calcuta, casi 20 años después de su muerte en 1997, la madre Laura Montoya, la primera santa colombiana y José Sánchez del Río, conocido como el “niño cristero” de Michoacán, quien fue asesinado a los 14 años por defender la religión católica.

Fue una pieza clave en el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos: De acuerdo con la administración Obama, el papa Francisco jugó un importante papel en el acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos que eventualmente llevó a los dos países a restaurar sus relaciones en el 2015. “A la hora de estimar la importancia de este papa, te quedas corto” dijeron funcionarios de la Casa Blanca cuando se anunció el histórico deshielo. Francisco se reunió cara a cara tanto con el presidente Barack Obama como con Raúl Castro.

Acercó a los divorciados a la Iglesia: En su exhortación apostólica ‘Amoris Laetitia’, el papa Francisco dijo que las personas divorciadas no tenían que “sentirse excomulgadas” sino que pueden “vivir y madurar como miembros activos de la iglesia”. Añadió además que quienes viven separados de las parejas con las que contrajeron matrimonio por medio de la Iglesia Católica no viven en pecado mortal. “Nadie puede ser condenado para siempre”, dijo el papa.

Autorizó que se perdonara a mujeres que hayan abortado: Durante el año de la Misericordia y en una carta apostólica, el papa autorizó a los sacerdotes para que puedan perdonar el pecado del aborto sin tener que recurrir a la autorización de un obispo, como tenía que hacerse antes. El aborto es considerado un pecado grave dentro de la Iglesia Católica y conlleva a la excomunión. Sin embargo, en la carta ‘Misericordia et miseria’, el papa afirmó que “no existe ningún pecado que la Misericordia de Dios no pueda alcanzar”.k

Visitó Birmania en medio de la persecución a los rohinyá: En la primera visita de un papa a la nación asiático, el papa Francisco pidió en Myanmar que se respetaran los derechos de “cada grupo étnico y su identidad”, un gesto cargado de simbolismo en medio de lo que lo que la ONU definió como una “limpieza étnica” en contra de la minoría rohinyá.

Ha enfrentado escándalos de abusos sexuales por parte de sacerdotes en Chile y Estados Unidos: En este último año, tanto en Chile como en Estados Unidos se han destapado cientos de casos de abuso sexual por parte de sacerdotes y cómo la iglesia falló a la hora de enfrentar el problema y proteger a los menores. El papa aceptó la renuncia de varios obispos, se reunió con líderes de la iglesia y autorizó la investigación sobre los casos de abuso sexual en ambos países.

Apoyó el Pacto Mundial de las Migraciones: El papa ha apoyado continuamente los derechos de los migrantes y ha pedido a la comunidad internacional mejorar sus políticas al respecto. De este modo, dio su apoyo al Pacto Mundial de las Migraciones que se firmó en Marrakech, Marruecos, en diciembre del 2018. El pontífice dijo que esperaba que el acuerdo sirviera para “trabajar con responsabilidad, solidaridad y compasión hacia quienes por distintos motivos han dejado su propio país”.

Reconoció el abuso de sacerdotes a monjas: A la vuelta de su visita a los Emiratos Árabes Unidos, el papa Francisco habló en una rueda de prensa sobre el papel de las mujeres dentro de la Iglesia Católica y reconoció, por primera vez, los abusos que muchas de ellas han sufrido por parte de sacerdotes.