Rusia ha dado un paso significativo en su proyecto de soberanía digital al completar con éxito pruebas de desconexión total del internet global en varias regiones, siguiendo el modelo de la “Gran Muralla de Fuego” de China.
Foto de archivo.
2 / 10
Durante estas pruebas, realizadas en Daguestán, Chechenia e Ingushetia, los residentes quedaron completamente aislados de servicios globales como YouTube, Google, Amazon, WhatsApp y Telegram.
3 / 10
Incluso quedaron sin acceso a redes privadas virtuales (VPN), herramientas comúnmente utilizadas para evadir la censura.
4 / 10
El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) confirmó que la agencia Roskomnadzor, encargada de la regulación de internet en Rusia, implementó bloqueos totales por 24 horas en estas regiones.
5 / 10
La elección de estas áreas, caracterizadas por su mayoría musulmana y antecedentes de inestabilidad, parece formar parte de una estrategia del Kremlin para evaluar su capacidad de controlar el flujo de información en contextos potencialmente conflictivos.
6 / 10
Este esfuerzo es parte de la creación de “RuNet”, una red soberana que busca operar de manera independiente de la infraestructura global.
7 / 10
Desde su inicio en 2019, Rusia ha destinado más de $648 millones a este proyecto, diseñado para garantizar el control estatal sobre la información digital y blindarse contra influencias externas.
8 / 10
Además de las pruebas de desconexión, Rusia ha intensificado su control digital bloqueando al menos 197 servicios VPN y forzando a empresas tecnológicas como Apple a eliminar aplicaciones VPN de su App Store en el país.
9 / 10
Se especula que el próximo paso podría incluir el bloqueo de servicios extranjeros de alojamiento web como Amazon Web Services y HostGator, obligando a usuarios y empresas a utilizar plataformas nacionales controladas por el gobierno.
10 / 10
Aunque el modelo chino de censura digital parece ser la inspiración, el alcance final de las restricciones rusas aún está por definirse