La prestación de servicios en el sector de comunicaciones registró un crecimiento del 6% en los primeros cuatro meses del año y será una de las áreas de mayor crecimiento en 2010.
Así lo señala un informe del Banco Central de Honduras, BCH, donde se reveló que en el mismo periodo analizado en 2009, el sector incrementó en 4%; es decir que hay un 2% de mejoría este 2010.
Según destaca el informe, lo anterior, se da por el mayor tráfico de llamadas locales con un 45.5%, realizadas a través del servicio público de telefonía fija y móvil.
También influyó la fuerte competencia en forma de promociones ofrecidas por las compañías que prestan este servicio, dicho crecimiento fue contrarrestado parcialmente por la disminución en el tráfico de llamadas nacionales e internacionales en 10.6% y 31.4%, respectivamente y realizadas a través del servicio público de telefonía fija.
Proyectan cerrar en 8.6%
Según el programa monetario emitido por el Banco Central, el Producto Interno Bruto crecerá entre 2.2% y 3.2% durante 2010 y las áreas de mayor crecimiento para 2010 serán comunicaciones en la que se proyecta un crecimiento del 8.6%, siendo una de las áreas que generaría mayores contrataciones.
En el primer trimestre del presente año se produjo la llegada notoria de inversionistas extranjeros en el área de telecomunicaciones y tecnología que contrataban personal para comercializar teléfonos celulares.
“Por eso, las personas capacitadas en esa área tendrán mejores oportunidades laborales a corto plazo, al igual que la gente capacitada en comercialización, ya que se necesitarán ejecutivos de venta y promotores”, indicó Tania Arita, de la firma de colocación de empleos Manpower.
Los sueldos promedio para esos cargos son de casi 8,000 lempiras, pero con comisiones pueden llegar a 50 mil, dependiendo de la cartera de clientes.
Según el BCH, el mayor dinamismo del sector de las comunicaciones se deberá al aumento de la inversión de la telefonía móvil con el objetivo de tener mayor cobertura y diversificación de sus servicios, como televisión por cable y por satélite, enlaces satelitales para radiodifusión, Internet y transmisión y conmutación de datos.
A promover el sector
Carolina Pascua, de la oficina de promoción de inversiones de la Fundación de Inversiones para el Desarrollo, Fide, indicó, que el sector de telecomunicaciones en Honduras es uno de los más admirados por los inversionistas extranjeros, “éste es un rubro que apoya a otros sectores como el de los call centers, que necesitan excelente infraestructura de soporte para implementar sus empresas”. Para Pascua, Honduras tiene costos competitivos y tecnología de punta en este tema a nivel de la región centroamericana.
Alden Rivera, vicecanciller de la República, expresó que ya han recibido empresarios interesados en esta área, “mientras tanto seguimos promocionando que el país tiene todas las ventajas y facilidades para competir en un mundo globalizado”.
David Chávez, director del Instituto Nacional de Formación Profesional, Infop, comentó, que “hacia esas nuevas carreras está buscando abrirse la institución, para crear nuevos espacios para los jóvenes apasionados al mundo de las comunicaciones”.
Inversiones millonarias
El presidente de la junta directiva de Tigo, Antonio Tavel, estimó el mes anterior, que sólo su empresa planea para el próximo año una inversión estimada en 1,000 millones de lempiras, casi 50 millones de dólares.
En su conjunto, las cuatro empresas de telecomunicaciones existentes podrían invertir en 2010 hasta 350 millones de dólares, proyectó Tavel, que también ocupa un cargo directivo en el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Cohep.
“Estamos muy alegres con la competencia. Creo que se elevará en los próximos días y que las tarifas por minuto de llamada de telefonía móvil bajarán aún más”.
“Es posible que dentro de 30 a 40 años sólo quedará una empresa de telecomunicaciones en el mercado, pero durante los próximos tres o cuatro años veremos más competencia en el mercado hondureño; esto apenas empieza”, enfatizó.
En 2011, Tigo tratará de incrementar la cobertura de Internet en el país e incluso, se dispondrá de este servicio en lugares donde aún no se disfruta de energía eléctrica. “La población hondureña verá un crecimiento muy fuerte y se efectuarán importantes inversiones durante el 2011”, finalizó Tavel.
La última empresa de telefonía celular en el país, Digicel, cuenta con 250 tiendas y kioskos de las 500 conque inició sus funciones.
Larissa Espinal, gerenta de relaciones públicas de Digicel, manifestó, que “bajamos la cantidad de tiendas y kioscos en los últimos meses, pero elevamos el número de puntos de venta de 20,000 que registrábamos en un principio a 40,000”.
Según Espinal supieron que en Honduras podían lograr una mayor cobertura del mercado al efectuar alianzas estratégicas con entidades financieras, supermercados y restaurantes que son visitados masivamente por consumidores”.