06/12/2023
01:22 AM

México se compromete a agilizar reapertura de su mercado al camarón hondureño

  • 22 junio 2018 /

Autoridades mexicanas suspendieron los envíos de este producto desde octubre de 2017

Tegucigalpa, Honduras

Las autoridades mexicanas se comprometieron esta semana a revisar, conforme a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica, para que se permita la reapertura de sus fronteras para la importación de camarón congelado hondureño.

Ese fue el resultado de la reunión sostenida entre el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo y el ministro de Desarrollo Económico de Honduras, Arnaldo Castillo.

El ministro Castillo abogó para que México permita que los productores hondureños exporten camarón, argumentando que “no hay una razón suficiente para perturbar o suspender las exportaciones de este producto”

Ante esto Guajardo se comunicó con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (Senasica) para conocer con más detalle el procedimiento que se ha entablado, desde el pasado 20 de octubre de 2017, fecha en la que se suspendieron los envios de camarón congelado desde Honduras.

Foto: La Prensa

El cierre del mercado mexicano supuso pérdidas millonarias a la industria camaronera hondureña.
Al momento de la suspensión se argumentó la presencia del Virus de la Enfermedad de la Cabeza Amarilla (VECA). En este acercamiento, el Ministro Castillo, aclaró que ya ha sido desvirtuada la presencia del referido virus por el Laboratorio Australiano de Sanidad Animal (CSIRO),

CSIRO es el único de referencia de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) que cuenta con el reconocimiento y acreditación internacional para el diagnóstico del VECA; extremo comprobado por medio de la visita de campo ejecutada en el mes de enero del corriente por servidores públicos de Senasica Y Senasa de Honduras.

El ministro Castillo manifestó que el cierre del mercado mexicano ha tenido graves repercusiones en la economía hondureña, que le representa una pérdida millonaria que ascendía, al mes de mayo, a un total de 40 millones de dólares.