Cerca de 70 mil caficultores han sido capacitados sobre la enfermedad de la roya como parte del plan regional para combatir la plaga.
El plan tiene cuatro componentes: manejo integrado de la roya, mejoramiento genético del café, fortalecimiento institucional y atención a la población vulnerable.
Armando García, secretario ejecutivo del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé), informó que se busca hacerle frente al problema a nivel de toda la región.
“Esto se hará mediante el trabajo que se debe hacer en las plantaciones de café conjuntamente con las instituciones cafetaleras. En la región es un problema al que se le está haciendo frente”, informó García.
Financiamiento
Mario Ordóñez, gerente técnico del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), anunció que próximamente comenzarán las acciones con la renovación de las fincas afectadas por la roya.
Ordóñez dijo que la capacitación de productores, la recuperación de las tierras productoras del grano que fueron dañadas y el esquema de financiamiento para comprar insumo se añaden al plan estratégico.
“El Ihcafé tiene 500 millones de lempiras en líneas de crédito para fertilizantes. Se trabaja también en un plan de divulgación de mensajes técnicos”, agregó el técnico.
Jacobo Regalado, ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), aseveró que desde esa cartera de Estado le darán prioridad a la reactivación de las fincas que se perdieron.
“Se estima que 100 mil empleos se pueden estar dejando de generar porque no se participó en la cosecha de más de un millón de quintales que se perdieron. No podemos permitir que vuelva a suceder”, mencionó el funcionario.
Pedro Mendoza, gerente general de la Asociación Hondureña de Productores de Café (Ahprocafé), dijo que las labores contra las enfermedades deben ser preventivas. “La situación es complicada. La economía de los productores ha sido dañada por los precios internacionales y las enfermedades. Sin embargo han seguido haciendo sus viveros y ha servido bastante la asistencia técnica que ha dado el Ihcafé. Eso anima al caficultor a seguir adelante y representa una ayuda al país en divisas y generar empleos”, mencionó.
Apuesta por café especial
El ministro señaló que se está dando la oportunidad de accesos a mercados de valor agregado, como los cafés especiales.
El año pasado se exportaron 700 mil quintales en este rubro y la proyección para 2013 es cerrar con 1.5 millones de quintales enviados.
“Vamos a tener una reducción en la exportación de café debido al enorme impacto que ha tenido la roya, pero este mercado -de cafés especiales- tiene un diferencial de precio importante que puede ayudar a reactivar el sector más rápido”, puntualizó.
Entérese El café especial representa cerca del 10% de la producción del grano en Honduras.