Honduras se convertirá en el 2007 en el líder absoluto como exportador mundial de tilapia fresca, anunció el sector privado.
La empresa Aqua Finca Saint Peter Fish informó que cerrará este año con 46 millones de dólares en nuevas inversiones para incrementar la producción de tilapia en el país.
“Las inversiones que hemos hecho rendirán sus frutos en el 2007, colocando a Honduras como el primer exportador del mundo en tilapia fresca hacia Estados Unidos”, declaró el gerente de Aqua Finca, Israel Snir.
Hasta este año, el país ocupa el segundo lugar en exportaciones de tilapia, superado únicamente por Ecuador.
Honduras envía diariamente a EUA, vía aérea desde San Pedro Sula, unas 66 mil libras de filete de esa variedad de pez.
Este año, las exportaciones de tilapia le dejarán a Honduras divisas por 45 millones de dólares, cifra que el país espera duplicar en el 2007.
Durante este año 2006, el Gobierno y los inversionistas han mostrado su interés en convertir al país en líder mundial en exportación de tilapia, luego de concretarse millonarias inversiones.
La tilapia de exportación se cultiva en el Lago de Yojoa, el embalse de la represa hidroeléctrica El Cajón y en San Francisco de Yojoa, Cortés.
Aqua Finca Saint Peter Fish tiene planificado incrementar la producción a 16.8 millones de libras de tilapia al año.
La compañía opera con capital de origen suizo, cuyo socio principal es Rudolf Lamprecht, pionero y líder en el desarrollo del cultivo de tilapia en Indonesia y en la comercialización de filete congelado con la marca Regal Springs a Estados Unidos.
Este año, la empresa inauguró una planta de harina de pescado y otra de biodiésel a base de aceite de tilapia, con una inversión de 20 millones de dólares.
Importancia
La tilapia es la segunda especie de mayor importancia en la acuicultura latinoamericana y la tercera en Estados Unidos, después del camarón marino y el salmón del Atlántico.
El “boom” de esta especie se ha producido en los mercados en los últimos años.
Según datos de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, a partir de la segunda mitad de la década de los 90, los países con gran capacidad exportadora como Ecuador, Honduras, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Belice, Panamá, Brasil, Perú, México y Jamaica comienzan su crecimiento en el cultivo de la tilapia.
Según los expertos, en Honduras se utilizan tres modelos de producción de tilapia: en estanques de tierra, en jaulas, reservorios para riego y en canales de cemento.
Líderes
Para el sector de filetes frescos, Ecuador y Honduras mantienen el liderazgo en los envíos hacia EUA.

La tilapia hondureña es reconocida en el mercado de Estados Unidos por su gran calidad.
El líder absoluto en las exportaciones de filetes congelados es China.
Cifras
217.8
millones de dólares
Recibió el país en el año 2004, por la exportación de camarón, langosta y tilapia.
92,272
hectáreas
De agua aptas para el cultivo de tilapia tiene Honduras, según informes del gobierno.
66,000
libras
De filete de tilapia salen diariamente por vía aérea desde San Pedro Sula hacia EUA.
5
millones de dólares
Invirtió Aqua Finca el año pasado en la apertura de una moderna planta procesadora.
Exportaciones subieron 16%
Durante el período enero-octubre de 2006, las cifras preliminares de exportaciones de bienes reflejaron un crecimiento interanual de 9.2 por ciento, respecto al mismo período del 2005, según informes del Banco Central de Honduras, BCH.
En los primeros diez meses del año se observó un crecimiento en los volúmenes exportados de café (23.5%), plata (23.0%), plomo (18.6%), zinc (18.2%), tilapia (16.1%) y camarones (9.3%).
El informe destaca que disminuyeron los valores exportados de langosta (22.9%), madera (11.0%), banano (5.5%), y manufacturas de madera (4.5%), debido a la disminución en los volúmenes exportados, sin embargo, los precios de estos productos reflejaron un incremento en el mercado internacional.