17/06/2025
04:43 PM

Exportación de café bajó 500,000 quintales en 2009

Hasta medio millón de quintales de café se dejaron de exportar en la cosecha 2009, en comparación con la de 2008, según datos del Instituto Hondureño del Café, Ihcafé y Adecafeh

Hasta medio millón de quintales de café se dejaron de exportar en la cosecha 2009, en comparación con la de 2008, según datos del Instituto Hondureño del Café, Ihcafé, y la Asociación de Exportadores de Café de Honduras, Adecafeh.

Aún cuando la crisis financiera internacional tuvo cierto efecto sobre los productores, se estima que las mayores dificultades experimentadas por el sector cafetero en 2009, tuvieron origen nacional.

Menor exportación

De acuerdo con los datos proporcionados por la Adecafeh, la cosecha de café 2008-2009 produjo 3,940,278 quintales de café con calidad de exportación. Esto representa hasta el 78% de la producción total, que se calcula en unos cinco millones de quintales.

Comparativamente, la cosecha exportable de este año se redujo un 12% en comparación con la del año anterior, cuando se registraron exportaciones de 4.4 millones de quintales, según las cifras del Ihcafé.

Manuel Pon, gerente general de Adecafeh, explica que entre las razones para que la producción exportable se redujera en medio millón de quintales, figura de forma prominente el contrabando hacia los países vecinos, entre los que sobresale Guatemala. “Buena cantidad de café se fue para ese país y en cifras que no se habían visto antes en Honduras, estamos hablando de entre 650,000 y 700,000 sacos que se fueron para Guatemala como contrabando”, dice Pon.

Entre otros factores se enlistan las lluvias que al inicio del ciclo afectaron la recolección del grano, cuando ciertos productores, al no contar con tecnologías especiales de secado, perdieron parte de su cosecha.

Problemas internos

Adecafeh, que exporta entre el 85 y el 90% del café que Honduras envía al exterior también tuvo que hacer frente más que a problemas relacionados con la crisis financiera internacional o a la crisis política que azotó al país desde finales de junio, a problemas de índole administrativa.

“Una de las cosas que más no pudo afectar fueron ciertos mecanismos que estuvo queriendo implementar el Ihcafé en cuanto a la documentación de la cosecha, en lo que se refiere al tema del fideicomiso”, refiere Pon, quien añade que el Ihcafé “quiso aplicar algunas sanciones, hasta querer paralizar las exportaciones de café por un mecanismo de documentación que sencillamente no se puede aplicar”.

Dicho mecanismo involucraba el uso de comprobantes de las compras que se hacían entre los productores cafetaleros y los intermediarios, algo que a lo que los exportadores se rehusaron dado que ellos no participan de tales transacciones. La situación llegó al extremo de que el Ihcafé amenazó con revocar las licencias de exportación de algunos exportadores. “Al final, el Ihcafé entró en razón e hizo algunas modificaciones a ese mecanismo para aliviar las tensiones que se habían creado”, comenta Pon.

Cosecha 2010

Para la cosecha del próximo año, los exportadores esperan mandar al exterior hasta 4.6 millones de quintales, lo que traducido al precio actual en el mercado internacional representa aproximadamente 662.4 millones de dólares en ventas del grano aromático, un incremento de entre el 27 y el 28% en comparación con la cosecha 2008-2009.

Pon informa que una de sus expectativas es “poder incrementar nuestras exportaciones al mercado asiático”, cuyo principal atractivo es el gran número de consumidores que se encuentran en esa región del mundo.

Mejora en la Taza de la Excelencia

El 2009 fue también el año en el que los cafetaleros hondureños obtuvieron algunos de los mejores resultados de la historia, alcanzando precios hasta 1,800 dólares por kilo.

Este avance se vio reflejado en una disminución del diferencial de precios entre el fijado en la Bolsa de Valores de Nueva York, que sirve de referente, y el precio real que el comprador paga por el producto hondureño.

'En años anteriores, ese diferencial había significado entre 7 y 8 dólares menos en el precio del café hondureño; sin embargo, luego de seis ediciones de La Taza de la Excelencia esos diferenciales se han reducido lo más a tres dólares', señala Francisco Oseguera, coordinador de la Taza de la Excelencia.

Los organizadores preparan desde ya la séptima edición de la Taza de la Excelencia, cuya fase final se desarrollará en el mes de abril de 2010.

Cifras

20 por ciento del café producido en Honduras entra en la categoría de cafés de calidad, tal que se vende por encima del precio en bolsa.

60 dólares por encima del precio de bolsa puede llegar a alcanzar el precio de café especial hondureño.

145 dólares es el precio promedio actual que se cotiza el café en la Bolsa de Nueva York.