El Banco Central Europeo (BCE) indicó ayer que prevé que los rescates financieros para los países de la zona euro sean manejados por la Unión Europea (UE), poniendo fin a la estructura actual dominada por la troika (FMI, BCE y UE).
“En un futuro a más largo plazo, pienso que deberíamos volver a un sistema pleno de la UE y eso llevaría a rendir cuentas ante el Parlamento Europeo (PE) y colocar a la UE” al frente de la gestión de una crisis, señaló Jörg Asmussen, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE).
Pero aclaró: “no aconsejaría cambiar esta estructura de la troika (que incluye al FMI) en medio de la crisis” europea.
Ese momento llegará “una vez que el Mecanismo Europeo de Estabilidad sea una institución plena de la UE”, dijo Asmussen, durante un debate sobre el rescate a Chipre en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE).
Justamente Asmussen respondía en la Eurocámara a Elisa Ferreira, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, quien pidió el fin de la troika tras el polémico rescate a la isla mediterránea.
La troika recibió fuertes críticas por su gestión del rescate por 17,000 millones de euros a Chipre, equivalente al PIB de la isla, que en un primer momento preveía gravar a los depositantes de menos de 100,000 euros, lo que es ilegal según la garantía de depósitos europea.
Pocos días después, el acuerdo fue rechazado por el Parlamento chipriota, dejando en evidencia la falta de coordinación entre la troika y las autoridades de la isla.
Crecimiento vs austeridad
Las divergencias entre la institución dirigida por la francesa Christine Lagarde y los europeos han sido evidentes.
Mientras que el FMI insiste en que mucho rigor frena el crecimiento, la Comisión Europea (CE) defiende que la cura de austeridad es la única vía para lograrlo.
El debate entre austeridad y crecimiento se ha intensificado en los últimos meses, sobre todo luego de que varios altos responsables de la UE y el FMI criticaran el impacto de las estrictas medidas de austeridad impuestas a Grecia desde el inicio de la crisis de la deuda en 2010, que sumió a este país en una profunda recesión. AFP