En Honduras, el 32 por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja, es decir, no hace nada en este momento, reveló un informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
La dramática cifra de Honduras es el porcentaje más alto en toda América Latina, seguido de Guatemala, con un 30 por ciento.
Entre los jóvenes hondureños que ni estudian ni trabajan las mujeres son mayoría: 62 por ciento contra 38 por ciento de los hombres.
El estudio 'Trabajo decente y juventud' en América Latina y el Caribe fue difundido en Santiago de Chile, y plantea que los jóvenes enfrentan tasas de desempleo tres veces superiores a la que existe entre los adultos.
La OIT define el trabajo decente como la ocupación productiva remunerada que se ejerce en libertad y seguridad, con protección social y acceso a los sistemas de salud.
El informe argumenta que la envergadura y la persistencia del problema de desempleo y malas condiciones laborales de los jóvenes plantean un desafío que 'demanda estrategias coherentes antes que acciones aisladas, y una visión integral e integradora antes que aproximaciones parciales'.
Caso de Honduras
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la población hondureña asciende a 7,415,972 personas, de las cuales 3,594,357, un 48.5 por ciento, son hombres y 3,821,615, el 51.5 por ciento, son mujeres.
La población hondureña se caracteriza por ser joven, representada por adolescentes menores de 18 años, 49.9%.
La estructura de la población incide en que cada persona ocupada tiene que mantener, en promedio, a 2.7 personas desocupadas.
La desocupación se concentra en la población joven; del total de 87,448 desempleados del país, casi la mitad, el 46.0 por ciento, son jóvenes menores de 24 años.
Del total de 2,860,792 menores entre 5 y 18 años, el 14 por ciento, trabaja, sumados los que sólo trabajan, más los que estudian y trabajan. De éstos, el 74 por ciento son varones y el 26 por ciento, mujeres.
Entre los que sólo estudian no hay mucha diferencia en ambos sexos, pero sí la hay entre los que ni estudian ni trabajan, donde las mujeres son mayoría: 62 por ciento, contra 38 por ciento de hombres.
América Latina
En América Latina y el Caribe, según el informe de la OIT, se estima que 22 millones de jóvenes no estudian ni trabajan.
Este número incluye a seis millones de desempleados que tampoco acuden a un centro educativo, aunque buscan activamente un empleo. Abarca, además, a otros 16 millones de jóvenes que no estudian ni tampoco están buscando trabajo.
El 81 por ciento de estos 22 millones de jóvenes vive en las ciudades, y el 72 por ciento son mujeres, las cuales desarrollan labores domésticas que, sin embargo, no son consideradas en las estadísticas oficiales.
Del total de la población de jóvenes en América Latina, unos 49 millones estudian.
De éstos, 13 millones estudian y trabajan, 4 millones estudian y buscan, pero no consiguen trabajo, y 32 millones sólo estudian y no buscan empleo.
El estudio de la OIT considera jóvenes a las personas de entre 15 y 24 años.
Talento y creatividad
Para el organismo, la meta es reducir a la mitad, en un plazo de 10 años, la cantidad de jóvenes que no estudia ni trabaja.
'Los jóvenes aportan energía, talento y creatividad a las economías, y ningún país puede permitirse desperdiciar este potencial', destacó el director general de la OIT, Juan Somavia.
'En todo el mundo hombres y mujeres jóvenes, cuando tienen oportunidades, realizan importantes contribuciones como trabajadores productivos, empresarios, consumidores, miembros de la sociedad civil y agentes del cambio'.
Al mismo tiempo, advirtió Somavia, 'condenados al desempleo, a trabajos informales o a condiciones de empleo precarias, los jóvenes suelen encontrarse en medio de un círculo vicioso de pobreza, que afecta la autoestima, genera desaliento y limita las esperanzas'.
La investigación estuvo coordinada por Virgilio Levaggi, director regional adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe.
Estudio sugiere reforma educativa
San Pedro Sula. Más técnicos, ingenieros y personal bilingüe requiere el mercado de trabajo hondureño, según un estudio sobre la crisis de talento efectuado por la empresa Manpower.
El documento desarrollado en Honduras y 26 naciones más de la región, resalta que Latinoamérica ha formado por décadas a profesionales en las áreas sociales, pero dejó de lado la preparación de técnicos, matemáticos e ingenieros.
Eric Quesada Ramírez, gerente regional para Centroamérica y el Caribe de Manpower, manifestó que se requiere de una reforma educativa integral en la que participe el Gobierno, empresa privada, las universidades y docentes. Invitó a conocer las tendencias del mercado hondureño en el cual existen paradojas; un alto grado de desempleo y por el otro, hay empresas que no encuentran personal adecuado.
Claves
1. El desempleo en el país bajó 1.4% en el 2006, aunque el problema 'es preocupante para los que tienen un mejor nivel educativo', según la ONU.
2. El desempleo en el país bajó 1.4% en el 2006, aunque el problema 'es preocupante para los que tienen un mejor nivel educativo', según la ONU.