Recuperar el financiamiento para los grandes proyectos y unos 50 mil empleos directos e indirectos tienen como meta los constructores para 2010.
Primero, los efectos de la crisis financiera internacional frenaron el auge del que la industria de la construcción había gozado hasta 2008.
Luego, como consecuencia de los sucesos políticos del 28 de junio pasado, los organismos internacionales de financiamiento pusieron en efecto la suspensión de desembolso de recursos destinados a Honduras, poniendo en precario la ejecución de importantes proyectos, entre los que se destacan las obras del Corredor Logístico en la carretera CA-5, también conocido como Canal Seco.
Así las cosas, en 2009, la industria de la construcción se redujo 34.7 por ciento.
Fideicomiso
Para enfrentarse a la situación, el Banco Central de Honduras, BCH, canalizó a través del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda, Banhprovi, un fideicomiso de diez mil millones de lempiras. Entre el 40 y el 50% de ellos se destinó a financiar proyectos de vivienda.
Hacia la recta final del año, Banhprovi había colocado unos cinco mil millones de lempiras en créditos de vivienda. Sumados a los préstamos para producción y microempresas, totaliza unos ocho mil millones de lempiras, que dejan dos mil millones del fideicomiso disponibles para financiar proyectos en 2010.
Según Julio César Quintanilla, presidente de Banhprovi, con los fondos que quedan por colocar “le daremos prioridad a la vivienda. No vamos a andar poniendo freno a eso porque queremos que más gente tenga vivienda”.
Mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario también lucha por recuperarse. “Sabemos bien que la inversión internacional se colocó en cero, pero el inversionista local también tuvo mucha cautela”, explicó Pedro Sandoval, ejecutivo asociado de una de las principales firmas inmobiliarias de la capital industrial de Honduras.
En opinión de algunos agentes inmobiliarios, a pesar de la crisis financiera y la desaceleración del mercado inmobiliario, los precios de la vivienda no han tenido grandes variaciones.
}“Los precios de las casas no han bajado, sino que se han mantenido en general”, comenta Carlos Roberto Padilla, de la Agencia Inmobiliaria Zúniga y Asociados.
Esta afirmación parece respaldada por la disminución del precio de los materiales de construcción.
La rebaja de los precios de los materiales como la varilla de hierro y el cemento, según Alejandro álvarez, vicepresidente de la Cámara Hondureña de la Construcción, Chico, envía un “mensaje de estabilidad para volver a incentivar a los inversionistas”.
Perspectivas 2010
A medida que se superen los efectos de la recesión se espera regrese el auge de la construcción.
Alejandro Álvarez, vicepresidente de la Chico, estima que, este año, la industria podría llegar a crecer entre 3 y 7%, aunque reconoce que “se ve dificil”.
Debido a la normalización de las relaciones con los organismos financieros, se reanudarían los desembolsos y el fideicomiso de Banhprovi ha guardado en reserva dos mil millones de lempiras, de los que buena parte se utilizará para financiar proyectos de construcción.
Cifras
4,200 millones de lempiras se espera que estén disponibles en 2010 para financiar construcción.
1,200 millones destinará el RAP para financiar esos proyectos este año.
25,000 empleos directos perdidos tratara de recuperar la industria de la construcción.
Construcción perdió $200 millones en 2009
Tegucigalpa. Alrededor de 200 millones de dólares se dejó de utilizar para la construcción en el año 2009.
El vicepresidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción, Chico, Alejandro Álvarez, confirmó que ese sector de la economía decreció 34% este año debido a la crisis mundial y política del país.
Álvarez expresó: 'Desafortunadamente después de muchos años en los cuales se tenia un índice de construcción bastante elevado, en 2009 afectó muchísimo, como todo mundo sabe, la crisis económica mundial y la política del país'.
Sin embargo, manifestó su optimismo en que la situación cambiará. 'Hay esperanza de que en 2010, con el nuevo Gobierno, la inversión estatal va a poder compensar las pérdidas, pero por otro lado la industria de la construcción espera un repunte, pues en turismo podrían construirse varios proyectos'.
Álvarez informó: 'El Banco Central, a través del índice mensual de actividad económica, reflejó que al 30 de noviembre se había perdido el 34 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, con respecto a la industria de la construcción'.