07/07/2025
03:27 AM

Por falta de agua ya no lotifican en sector El Carmen

El 18% de los sampedranos tiene suministro privado, dicen autoridades de la Unidad de Concesiones.

Debido a la falta de abastecimiento de agua potable, el sector El Carmen, en el noreste de San Pedro Sula, no es una zona factible para nuevas construcciones, según expertos.

Pese a que el negocio de la construcción está deprimido, el sector noroeste continúa creciendo con nuevas viviendas de clase media alta y el sector noreste con casas de clase media; sin embargo, para los urbanizadores construir en El Carmen se ha convertido en todo un desafío por los costos extras que implica abastecer del servicio de agua a sus clientes.

Carlos Alvarado, jefe de Urbanismo de la Municipalidad, informó que dentro del proceso para otorgarles los permisos de construcción a las urbanizadoras está el asesoramiento de la empresa Aguas de San Pedro para asegurarse de que las nuevas casas contarán con suministro de agua.


“Hemos visto que en El Carmen y al lado este hay serios problemas con el abastecimiento porque no hay presión y el agua es poca, casi nula.

Las urbanizadoras tienen que ver cómo los abastecen por medio de pozos, si hacen un tanque o los abastecen con pipas de agua. Esto a la larga es más caro para el comprador”, explicó Alvarado.

Desde que Aguas de San Pedro asumió bajo el modelo de concesión en 2001 la operatividad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, el área del territorio concesionado es el 77% del área urbana de la ciudad, que incluye una población de 630 mil habitantes, según datos registrados por la empresa en 2012.

Alexis Sevilla, de la Unidad de Concesiones, indicó que lo máximo que produce un pozo en El Carmen son tres litros por segundo, cuando la dotación diaria promedio de un sampedrano es de 346 litros de agua por segundo y 500 litros máximo por segundo. “En ese sector, los pozos están a gran profundidad. Hay urbanizadoras que deben hacer perforaciones de más de 300 pies para tener agua. Además de ser un procedimiento oneroso, con eso solo se abastece a una población pequeña”.

El ingeniero señaló que, así como El Carmen, en muchos lugares el servicio de agua es deficiente. El 18% de los sampedranos tienen servicio de agua privado.

Agregó que la concesionaria abastece de líquido al 95% de los barrios y colonias que abarcaban en el contrato de concesión por medio de dos fuentes: 43% la superficial y 57% la subterránea; el 5% restante son las zonas fundadas con sus propios sistemas. “Colonias en El Merendón y en Jucutuma trabajan con juntas de agua”.

La concesionaria solo cobra

Ronald Yuja, gerente general de Lotificadora Sula, explicó que como constructora están obligados a entregar las viviendas con todos los servicios básicos, incluyendo agua potable. Luego escrituran el servicio de agua a nombre de Aguas de San Pedro para que cobre por el suministro.

“Construimos tanques y pozos en las colonias San Roberto de Sula, San Carlos de Sula y San José. Hace cuatro o cinco años vino Aguas de San Pedro y fue a quitar el tanque y las bombas en la San Carlos de Sula para llevárselos a otra zona y los pegaron a su red. Con esta acción siempre dañan a nuestros clientes porque cuando no tienen agua les racionan el líquido. En cambio, al tener el pozo y las bombas por los que fue pagaron nunca tendrían problemas de agua”, aseveró Yuja.

William Hall, expresidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), aseguró que no debería haber problemas para construir en ningún sector de San Pedro Sula, ya que es una ciudad que está sobre un manto acuífero excepcional. “Considero que si hay alguna falta de suministro de agua, es por la ineficiencia de la concesionaria que debería abastecer todos los requerimientos nuevos de agua de la ciudad. Lees damos todo en la boca para que hagan el negocio”.

Hall contó que se ha dado cuenta de que muchos desarrolladores han buscado crear sus propios suministros de agua debido a los trámites engorrosos que se hacen en Aguas de San Pedro.