25/04/2024
06:07 AM

Jóvenes combinan la tecnología con la solidaridad

Universitarios hondureños rompen las barreras para materializar las ideas en proyectos que benefician a la sociedad.

SAN PEDRO SULA
Población

De más de 9.5 millones de habitantes, más de 6.4 millones tienen menos de 35 años. De esa suma, 5 millones menos de 25.

Adoptar nuevas tecnologías, convertir la solidaridad en una conducta cotidiana, compartir conocimiento, transformar las materias primas en productos con valor agregado e impulsar la economía circular ayudará a Honduras a superar el subdesarrollo en el cual se encuentra atrapado.

Este es el criterio de jóvenes entrevistados por Diario LA PRENSA que este año desarrollan proyectos en diferentes ambientes y distintas condiciones materiales, pero que tienen el denominador común de ser agentes de cambio e impulsadores del desarrollo humano.

Ariel Humberto Castellanos Enamorado, quien estudió Mercadeo en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), comenzó en 2017 a transformar las semillas de cacao cultivado en la costa atlántica en chocolates que, después de cinco años, logra enviar al extranjero a clientes que le piden a través de internet.

“El cacao de Honduras está entre los mejores del mundo, pero históricamente ha sido exportado para que empresas de otros países fabriquen el chocolate, yo estoy luchando para tener una empresa que produzca y exporte chocolates terminados, con diferentes sabores. De esta manera, puedo tener independencia económica y ofrecer empleo a otras personas; sin embargo, no es fácil con las trabas que hay en el país”, dijo Castellanos Enamorado, propietario de Cacao, Chocolatería y boutique, que todos los fines de semana vende en el Bazar del Sábado en Expocentro.

Mientras en las aulas de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), en San Pedro Sula, Michael Ramos y Daniel Mencía, como proyecto de graduación, están creando un brazo robótico de montaje selectivamente adaptable (Scara, en inglés, Selective Compilant Assembly Robot Arm) que puede ser utilizado en procesos de “agarrar y poner, en negocios de embalaje de piezas, en empresas que usen sistemas de bandas”.

“El avance tecnológico muestra el nivel de desarrollo en el cual se encuentra un país, si es subdesarrollado o desarrollado, como Japón o China. Aquí en Honduras son pocos los que usan brazos robóticos, tenemos limitaciones económicas para desarrollar estos proyectos”, expresó.

Este día, todos los países celebran el Día Internacional de la Juventud con el tema “Solidaridad intergeneracional: crear un mundo para todas las edades” para combatir la discriminación por razones de edad.

En 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 12 de agosto como día especial para reconocer y ampliar la importancia de los jóvenes en la sociedad y permitirles hacer realidad su potencial.

“Debemos cuidarel medio ambiente”

SAN PEDRO SULA. Luis Guillén dejó temporalmente las aulas de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) para convertir la materia prima desechada en maquilas en prendas de vestir que están irrumpiendo en el mercado de Centroamérica.

“Mis papás tienen maquila y uno de mis anhelos era ser diseñador de modas. Tuve mi primera marca hace unos siete años, pero a raíz de la pandemia creé una nueva marca con impacto social que no contamina. Así nace Lwis Brand, la primera marca de moda sostenible de Honduras”, expresó.

Guillén utiliza materia prima reciclable, hilo regenerado certificado, pigmentos naturales; además, ahorra 80% (respecto a la industria tradicional) de agua y energía en la fabricación de las prendas.

“Tenemos clientes en Honduras, Guatemala y El Salvador. Queremos globalizarnos. Las prendas son para un sector consciente del medio ambiente, para clientes que aprecien una prenda de calidad que no contaminan”, comentó.

Este diseñador de moda estima que el país “puede alcanzar el desarrollo si las empresas producen artículos que no contaminan el ambiente y satisfacen a los clientes”.

Luis Guillén, diseñador de moda, fundó la marca Lwis Brand, amigable con el medio ambiente.

“Hay materia prima para emprender”

SAN PEDRO SULA. Después de ver un tutorial en internet, Ariel Humberto Castellanos Enamorado, quien estudió Mercadeo en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), comenzó en 2017 a transformar las semillas de cacao en chocolate. Cinco años después tiene una pequeña empresa con potencial de crecimiento.

“Yo abrí una tienda, pero por la crisis causada por el covid tuve que cerrarla. Por ahora le vendo a mis clientes, tengo muchos clientes. Muchos de ellos compran y llevan el chocolate al extranjero”, dijo.

Castellanos Enamorado es propietario de la microempresa Cacao, Chocolatería y boutique, que todos los fines de semana ofrece los productos en el Bazar del Sábado en San Pedro Sula.

Por “experiencia propia”, Castellanos Enamorado asegura que “emprender en Honduras no es fácil debido a los obstáculos que el mismo Gobierno pone y a los problemas que muchas veces presentan con la competencia”.

“Mi sueño es abrir mi tienda, tener sucursales en todo el país y exportar. Así puedo crear empleos y ayudar al país. Honduras puede salir adelante si apoyan y dejan emprender a los jóvenes”, afirmó.

Ariel Humberto Castellanos fabrica chocolate con cacao de la costa norte y aspira a exportar.

“El país necesita más tecnología”

SAN PEDRO SULA. Michael Ramos y Daniel Mencía están desarrollando un brazo robótico de montaje selectivamente adaptable (Scara, en inglés, Selective Compilant Assembly Robot Arm) que puede ser utilizado en procesos de “agarrar y poner, en negocios de embalaje de piezas, en empresas que usen sistemas de bandas”.

Ramos y Mencía, estudiantes de Mecatrónica de Unitec, presentarán este robot como proyecto de graduación, pero aspiran en el futuro, una vez egresados de la universidad, crear una fábrica para ofrecer esta tecnología que no es común en el país y la cual ayudaría a muchas empresas.

“En Honduras son pocos los que usan brazos robóticos. La tecnología es necesaria para que el país se desarrolle. Aquí no todos los jóvenes pueden desarrollar estos proyectos por las limitaciones económicas que hay ”, dijo Ramos.

Para Mencía, armar estos robots “no es fácil porque hay que comprar las piezas en Estados Unidos”.

“En Honduras es difícil encontrar las piezas. Para fabricarlo en metal y crear un prototipo robusto hemos mecanizado los materiales nosotros porque no encontramos”, dijo.

Michael Ramos y Daniel Mencía fabrican un brazo robótico en Unitec.

“Damos manos a quienes lo necesiten”

SAN PEDRO SULA. Christian Geovanny Juárez , secretario de la junta directiva de Guala, considera que los jóvenes “pueden provocar un cambio importante” en la sociedad con el uso adecuado de la tecnología que “casi siempre llega tarde al país”.

Juárez, egresado de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), es parte de esta nueva organización no gubernamental que está incidiendo en la vida de muchas personas discapacitadas.

En 2017, jóvenes de diferentes carreras y universidades formaron un equipo con el fin de fabricar prótesis de extremidades con tecnología 3D para donar a personas que, por limitaciones económicas, no acceden a estas extensiones hechas con materiales biodegradables.

“Este proyecto comenzó con dos amigos. Uno de ellos con una discapacidad y el otro le ofreció ayuda. Le dijo que podía hacer una prótesis con tecnología 3D, funcional y para uso cotidiano. Así comenzó “grosso modo” la organización en la cual se integraron ingenieros en Mecatrónica, Biomédica y otros profesionales. Desde entonces hemos hecho más de 50 prótesis para personas con bajos recursos”, comentó.

Guala, que cuenta con más de 20 voluntarios, ha establecido alianzas con organizaciones internacionales y ha ampliado su radio de acción.

“Hemos trabajado con organizaciones internacionales (...). Uno de nuestros voluntarios estuvo en Costa Rica, donde estuvo haciendo prótesis para entregar allá”, dijo Juárez.

Guala, que opera gracias a donaciones, dejó temporalmente de fabricar prótesis en los últimos dos años a causa del covid-19.

Sin embargo, con otras organizaciones fabricó camillas herméticas para hospitales públicos, como el Hospital Escuela y Hospital del Tórax.

“La juventud representa el futuro, pero todos los hondureños debemos ayudar a mejorar las condiciones de vida de los demás”, dijo.

Christian Geovanny Juárez, secretario de Guala.

“La tecnología ‘blockchain’ abre puertas a hondureños”

SAN PEDRO SULA. Rodrigo Guerrero, director educativo de Decentral Academy, promueve la tecnología “blockchain” y el uso de criptomonedas para que los hondureños aprovechen las oportunidades que ofrece la web 3.0.

“Siempre me he regido bajo el principio de que el conocimiento es poder. La mayor herramienta que podemos traer a nuestra gente, a nuestro país, es la educación. Estamos enseñando a usar la tecnología “blockchain”, que no solo es de aplicación financiera (...). Esta tecnología es un sistema de transmisión de información en red, desde archivos multimedia, archivos encriptados, hasta registros médicos o sistemas contables de empresas, manejo de documentos gubernamentales, contratos inteligentes”, expresó.

Por medio de Decentral Academy, que tiene relaciones con organizaciones de América del Sur y Estados Unidos, Guerrero capacita a hondureños y en los últimos meses ha promovido en Santa Lucía el uso del bitcóin como medio de pago.

“Traemos esta tecnología para que hondureños se puedan formar como programadores, operadores de mercado, operadores de bolsa (...)”, dijo.

Rodrigo Guerrero, director de Decentral Academy.