Extranjeros reclutan a hondureños para clonar tarjetas bancarias
La mayoría de reclutadores son de origen colombiano y contratan a empleados de “restaurantes finos, joyerías, gasolineras y supermercados” para clonar tarjetas de crédito y débito en Honduras.
09/03/2023- 1 / 17
La clonación de tarjetas de crédito y débito y el robo todavía es un delito latente y silencioso en Honduras.
- 2 / 17
No es en vano que en el país se lleven a cabo campañas para combatir este y otros actos ilícitos financieros que han dejado a muchas personas en la ruina económica o con grandes deudas en su haber.
- 3 / 17
En Honduras, de las 435,935 tarjetas de crédito extendidas a diciembre de 2022, un total de 205,592 están en poder de mujeres y 230,343 fueron consignadas a hombres.
- 4 / 17
A fin de conocer los alcances de este flagelo, LA PRENSA Premium tuvo acceso a datos suministrados por la Dirección General de Fiscalía (DGF) del Ministerio Público, a través de la solicitud de información No. SOL-MP-1893-2023.
- 5 / 17
En los últimos cuatro años se han registrado al menos 90 denuncias por clonación de tarjetas. Pese a la recurrencia de este delito no ha habido capturados recientes.
- 6 / 17
En el pasado fueron desarticuladas varias bandas, particularmente integradas por colombianos.
- 7 / 17
De 2020 a lo que va de 2023, fue el 2022 el que más denuncias registró, con 50, mientras que en lo que va de 2023 ya se reportan seis casos de denuncia por clonación.
- 8 / 17
En Francisco Morazán se produjo el 62.5% de los delitos, mientras que en Cortés el 14.8%.
- 9 / 17
Además de la clonación, la Fiscalía ha registrado denuncias de otros delitos similares, entre ellos, como la falsificación de tarjetas bancarias y cheques de viaje, así como fabricación o tenencia de instrumentos para cometer estos ilícitos.
- 10 / 17
De agosto a enero es cuando más recurrencia sucede de este tipo de actos ilícitos, tiempo que coincide con las compras de la temporada de Navidad y fin de año.
- 11 / 17
ASÍ OPERAN LOS CLONADORES DE TARJETAS:
Según información proporcionada por Agentes de Investigación especialistas asignados al Departamento de Delitos Financieros de la Policía Nacional, en Honduras existen registros relacionados a dinero plástico desde 2002.
- 12 / 17
“Inicialmente se conoció que dos personas, uno de origen colombiano y otro costarricense, ambos del sexo masculino, abordaban a personas o empleados de centros comerciales de mayor prestigio en las principales ciudades del país, a los que facilitaban un aparato a través del cual ellos podían tener acceso a los datos de esa tarjeta”, indican los reportes.
- 13 / 17
A cambio les ofrecían dinero, entre L5,000 y L20,000 semanalmente, por lo que era una propuesta tentadora, logrando que la mayoría de empleados accedieran a realizar esta actividad, dentro de los cuales se han podido detectar: restaurantes de clase alta, joyerías, gasolineras y supermercados”.
- 14 / 17
Ese aparato del que hablan, y cuyo uso todavía se mantiene, es un codificador llamado Skimmer, que cabe en la palma de la mano y hasta se puede comprar en tiendas en línea.
- 15 / 17
La clonación de tarjetas ha sido históricamente uno de los tipos de fraude relacionados con las tarjetas más comunes en todo el mundo, que deja pérdidas anuales por el orden de los 28,650 millones de dólares al año, cifra que se prevé que aumente a 38,500 millones de dólares en 2023, según Nilson Report.
- 16 / 17
Pues bien, en Honduras lo hacen así: “El empleado del establecimiento comercial ya reclutado solicita la tarjeta al cliente para cancelar su cuenta. Al momento de realizar esta actividad, él pasa dos veces la tarjeta sin el consentimiento del usuario, una por el POS (Point of Sale) en inglés normal y otra por el aparato que le fue facilitado”.
- 17 / 17
“Es en ese momento donde se vacían los datos, acto seguido, desde otras fuentes proceden a la elaboración de otra tarjeta, la cual tiene la misma información que la auténtica. Es allí donde se materializa clonación”, expuso el investigador.