Aumenta 20 veces la cantidad de hondureños en busca de protección en los últimos diez años

Más de 300 mil compatriotas buscaron refugio, asilo y fueron desplazados forzadamente del país hacia México y Estados Unidos. Solo el año pasado fueron más de 97 mil los nuevos solicitantes de asilo

Aumenta 20 veces la cantidad de hondureños en busca de protección en los últimos diez años
  • 14 de junio de 2024 a las 23:36 /
Crisis humanitaria

Tegucigalpa, Honduras.-

En los últimos diez años, la cifra de hondureños que buscan protección fuera de sus fronteras ha experimentado un alarmante aumento de veinte veces para el periodo de 2023, según un análisis de LA PRENSA Premium del informe anual ‘Tendencias Globales’ de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

En 2014, la organización internacional registró 14,305 refugiados y solicitantes de asilo, mientras que en 2023 la cifra se disparó a 301,236 solicitantes de asilo, refugiados y desplazados internos.

Es decir, que -en comparación al 2014- el año pasado hubo 20 veces más hondureños que han recurrido a estas medidas desesperadas para escapar de la violencia, la persecución y la falta de oportunidades que azotan su país natal.

Si comparamos las cifras de 2023 con las de 2022, cuando hubo 260,560 personas de nacionalidad hondureña en busca de protección, encontramos que la situación empeoró en Honduras el año pasado, con un incremento del 16%.

A nivel global, en el mundo se desplazaron por la fuerza 117.3 millones de personas, de los cuales el 40% (47 millones) corresponde a niños de entre 0 a 17 años.

“Cada país es único, pero vemos que las personas hondureñas encabezan listas de nacionalidades que solicitan asilo en algunos países de las Américas. Esto indica que las causas del desplazamiento forzado en Honduras persisten”, expresó para este medio Kathryn Lo, representante de Acnur en Honduras.

“El Informe sirve para recordarnos que aún queda trabajo por hacer, debemos recordar que esto que vemos en cifras son vidas e historias de miles de personas impactadas y que necesitan soluciones. Desafortunadamente, las necesidades de las personas que han sido desplazadas son mayores que la capacidad de respuesta”, agregó.

Destinos

301,236

hondureños

solicitantes de asilo, refugiados y desplazados forzadamente se registraron en 2023.

Según datos de la Acnur, el número de refugiados alcanzó los 84,363 el año pasado. Además, se registraron 216,873 solicitudes de asilo y un total de 247,090 personas fueron desplazadas forzosamente.

Esto significa que, en promedio, durante 2023 aproximadamente 231 personas recibieron refugio diariamente, mientras que 594 personas presentaron solicitudes de asilo al día y 677 personas fueron desplazadas forzadamente a diario en ese periodo de tiempo.

México (43%) y Estados Unidos (51%) se han convertido en los destinos más comunes para aquellos que huyen de Honduras en busca de protección. Sin embargo, la Acnur también registra países como España (4%), Reino Unido (1%) y otros (1%).

”Las necesidades de las personas que han sido desplazadas son mayores que la capacidad de respuesta”: Kathryn Lo, representante de Acnur en Honduras

260,560

hondureños

solicitantes de asilo, refugiados y desplazados forzadamente se registraron en 2022.

Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), informó que, en 2023, Honduras ocupó el segundo lugar en solicitudes de asilo en México con 41,935, siendo superado únicamente por Haití con 44,239.

Además, señaló que en lo que va de 2024, Honduras estaría ocupando el primer lugar en el número de solicitantes de asilo. “Esto indica que las personas que abandonan el país debido a situaciones de violencia, amenazas, extorsión, asesinatos de familiares y violencia de género, llegan a México y cuando no pueden cruzar la frontera, optan por solicitar protección internacional”, explicó.

El Conadeh advirtió que las mujeres y los niños son los sectores más vulnerables en el desplazamiento forzado debido a la violencia. Solo en 2022, se registraron 871 menores de entre 6 y 12 años afectados.

Retornados

Las razones detrás de este éxodo masivo son complejas y multifacéticas. La violencia de pandillas, la corrupción, la pobreza extrema y la escasez de oportunidades económicas son solo algunas de las fuerzas impulsoras que obligan a los hondureños a abandonar sus hogares en busca de seguridad y esperanza en otras tierras.

La travesía de los compatriotas está plagada de peligros y desafíos. Muchos se enfrentan a la brutalidad de los traficantes de personas, la explotación laboral y la incertidumbre de un futuro incierto en tierras extranjeras.

Actualmente, Estados Unidos recibe aproximadamente cuatro mil personas diariamente, un alto flujo que ha llevado a las autoridades a realizar deportaciones inmediatas a los diversos países de la región.

En el caso de Honduras, entre enero de 2023 y el 5 de junio de 2024, fueron deportados y retornados a Honduras 73,139 hondureños, de los cuales 51,857 lo hicieron desde Estados Unidos, 19,026 desde México y el resto desde países de Europa y Sudamérica, según informó el Conadeh.

En lo que va de 2024, se han registrado 17 mil hondureños retornados y deportados a Honduras, la mayoría procedentes de Estados Unidos, México y España.

Reclutamiento forzado, violencia de género, criminalidad y pobreza son algunas de las razones por las que los hondureños buscan protección en otros países.

Alarmante

De acuerdo al último informe (2023) del Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), Honduras ocupa el sexto lugar entre los países con las crisis de desplazamiento más desatendidas a nivel mundial.

Es relevante señalar que la nación cinco estrellas es el único país de América incluido en esta lista, mientras que los restantes países, encabezados por Burkina Faso, Camerún, la República Democrática del Congo, Mali y Níger, pertenecen al continente africano.

Después de Honduras (con 3.2 millones personas que necesitaron ayuda humanitaria en 2023), en el sexto lugar, se sitúan Sudán del Sur en el séptimo, seguido por la República Centroafricana en el octavo, Chad en el noveno y Sudán en el décimo puesto.

Al respecto, Reyes comentó que es una situación “alarmante” que tiene que ver con el tema de los desastres naturales y la pobreza, pero también con la violencia generalizada que predomina en el país.

Itsmania Platero, defensora de los derechos humanos, dijo que “la mayor parte de desplazados son testigos protegidos, personas que han visto -violencia-, que han sido víctimas de asesinatos crueles en su familia, y a los sobrevivientes no les queda otra más que esconderse y emigrar”.

La entrevistada lamentó que las autoridades no se preocupen por el tema de seguridad en el país, lo que incide a que los hondureños víctimas de la violencia y criminalidad soliciten ayuda en otros países.

”Estamos a mitad de año y es muy difícil revertir la situación de la movilidad humana si no se atacan las causas estructurales. Si no hay seguridad es bien complicado, porque la gente tiene miedo y no se puede estar viviendo en un país con miedo”, dijo.

En 2022, el Congreso Nacional aprobó la Ley para la Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente. Esta legislación establece un fondo de 150 millones de lempiras destinado a la atención de los desplazados.

Sin embargo, la aplicación efectiva de la ley se ha visto obstaculizada por la ausencia de un reglamento específico. Según las declaraciones recabadas por LA PRENSA Premium, se estima que dicho reglamento no estará completo hasta el año 2025.

" “Las personas que abandonan el país llegan a México y cuando no pueden cruzar la frontera, optan por solicitar protección internacional”
Te gustó este artículo, compártelo
Karol Pavón
Karol Pavón
karol.pavon@laprensa.hn

Periodista de investigación con experiencia en temas de alto impacto. Máster en Márketing Estratégico, formación en análisis de datos, verificación, SEO y estrategias digitales.

Familias hondureñas lloran la pérdida de tres compatriotas en Texas
“Él venía de trabajar de Houston para Dallas, Texas”, comentó doña Aurora Castellanos, madre de José Ángel Santos Castellanos. “Yo lo llamaba desde el sábado y ayer me di cuenta del accidente”.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:23
01:23