08/07/2025
03:59 PM

Se avecina el caos

San Pedro Sula se convertirá en un cuello de botella y será escenario del desastre vial más grande de su historia si el Gobierno no toma medidas antes de que el canal seco comience a funcionar.

San Pedro Sula se convertirá en un cuello de botella y será escenario del desastre vial más grande de su historia si el Gobierno no toma medidas antes de que el canal seco comience a funcionar.

El análisis lo hacen varios ingenieros sampedranos, funcionarios y ex funcionarios municipales, quienes llaman la atención del Gobierno para atajar el problema que se avecina y que tendrá un fuerte impacto sobre la calidad de vida de los sampedranos.

El canal seco es una iniciativa del Plan Puebla Panamá, PPP y surge como resultado del acuerdo de Tuxtla que firmaron los presidentes centroamericanos en México, en junio de 2001.

El canal seco servirá para transportar rápidamente la mercadería que llega vía marítima a Puerto Cortés.

¿Y el Gobierno?

El ex vicealcade Osmín Bautista visualiza como “caótica” la situación vial de San Pedro Sula en los próximos meses con el funcionamiento del canal logístico que unirá a Puerto Cortés con Puerto Cutuco, en El Salvador.

“Ya he exteriorizado mi preocupación porque el Gobierno no tiene contemplado realizar ninguna obra de infraestructura en la ciudad”, apuntó Bautista.

El ex funcionario lamenta que las autoridades estatales dejen sola a la capital industrial en este problema que se avecina.

Se espera que para el 2008 ya estén construidos todos los tramos que comprende el canal seco.

Ese corredor comprende la Vía de San Antonio, Goascorán y la Cuesta de la Virgen-Taulabé-La Barca, que es donde se está trabajando y desde allí a Villanueva, Cortés.

“El corredor logístico es una realidad, ya lo tenemos encima, la ciudad debe prepararse para ello y no pensar que alguien le solventará los problemas, pese a que el mismo Gobierno genera la dificultad”.

A criterio del ex funcionario, el impacto inmediato es el incremento del tráfico vehicular pesado, cuyas consecuencias ya se sienten.

En septiembre de 2005 circulaban unas dos mil rastras por San Pedro Sula; actualmente transitan unas 2,500 y para el 2008, cuando ya esté terminado el corredor logístico, entrarán entre cinco mil y seis mil furgones diarios.

/var/www/vhosts/laprensahn.com/httpdocs/imagenes/fotos/2006/interiores/34115.jpg

El tráfico colapsará y las vías se deteriorarán si no se toman medidas urgentes.

No está preparada

La ciudad no está preparada para ese impacto y será un caos total.

El reto que tiene la Corporación Municipal es darle fluidez al enorme tráfico vehicular que dejará el canal seco.

Como propuesta se plantea una nueva entrada a San Pedro Sula, que debería ser por Chamelecón y saliendo por el Estadio Olímpico.

Además, se deben efectuar las obras complementarias del segundo anillo y comenzar la construcción del tercero, que es la continuación del bulevar del Este a la altura de El Polvorín y allí girar en busca de la antigua “Vuelta del Cura”, ubicada en la salida antigua a Puerto Cortés, pasando por el sector Rivera Hernández, Los Cármenes y Campisa.

Bautista detalló que las obras complementarias pueden costar 34 millones de dólares y 20 el tercer anillo.

En total, es necesario invertir unos 60 millones en total.

Conscientes

El regidor y presidente de la Cámara de la Construcción, Chico, William Hall, admite que se debe hacer una inversión enorme entre La Lima y San Pedro Sula para que circule por ahí el transporte pesado y salga por Choloma.

“En la próxima sesión de la Zona Metropolitana del Valle de Sula, Zmvs, un expositor nos propondrá una salida al problema. No es una carretera sólo para San Pedro Sula, sino que cruzará la Zona Metropolitana del Valle; será una vía que generará gran desarrollo a la región”.

Hall detalló que como municipio lo que puede hacer la alcaldía es terminar las obras del segundo anillo.

Entre esos proyectos se encuentra la construcción del paso a desnivel por Industrias Gala y trazar una vía del Estadio Olímpico a Búfalo o Dos Caminos.

“El tráfico pesado que venga del centro y el occidente del país puede ingresar a San Pedro Sula, con el presupuesto municipal se pueden hacer esas obras, pero la que necesitarán otros sectores geógraficos de la ciudad no”.

Hall agregó que es urgente buscarle una solución vial a nivel de la Zona Metropolitana del Valle de Sula y crear conciencia sobre el impacto que tendrá el canal seco.

Explicó que hicieron una solicitud de préstamo de 40 millones de dólares al Banco Centroamericano de Integración Económica, Bcie, para realizar las obras complementarias.

Graves consecuencias

El ingeniero Osmín Bautista informó sobre el impacto vial que tendrá el Canal Seco en San Pedro Sula a los miembros del Club Rotario.

Qué trazado ha propuesto el Gobierno para el corredor logístico en su paso por San Pedro Sula y cuál será el impacto para San Pedro Sula son las dos grandes interrogantes.

La ciudad experimentará el aumento de tráfico pesado estimado de 2,500 a 8,000 mil carros por día. Las principales arterias e intersecciones de la ciudad se congestionarán.

También generará inseguridad vial y el deterioro prematuro del pavimento de la red vial a raíz del intenso tráfico.

Si no se encuentra solución al problema que se avecina, también aumentará el impacto ambiental negativo en la ciudad.

Los congestionamientos producirán estrés en la población y deterioro en la calidad de vida del sampedrano.