Tegucigalpa, Honduras.
Autoridades sanitarias de Honduras informaron que 47 niños han nacido con microcefalia este año, posiblemente asociada al zika; entretanto, los afectados por el síndrome Guillain Barré ascienden a 141 personas. El viceministro hondureño de Salud, Francis Contreras, dijo que en los últimos días nacieron seis bebés con microcefalia, lo que elevó a 47 los casos de esta enfermedad en el país.
Agregó que hasta ahora en solo uno de los 47 casos está confirmada la relación con el virus del Zika, enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti. El funcionario indicó además que las autoridades investigan si la microcefalia de dos bebés que murieron a inicios de agosto estuvo asociada con este virus.
La mayoría de los niños nacidos con microcefalia se concentran en las regiones sur y norte del país centroamericano, según las autoridades locales. En Honduras, las autoridades han reportado más de 31,000 casos de zika, incluyendo los de más de 600 embarazadas, según cifras divulgadas por el funcionario.
Señaló que el país también registra 141 casos de pacientes con el síndrome Guillain Barré, que se ha asociado con el zika, y que seis personas fallecieron por este motivo entre marzo y julio. Contreras reiteró su llamado a la población a mantener aseadas las casas y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, mosquito transmisor de dengue, chikingunya y zika.
“Hay que continuar luchando contra el zancudo, eliminando los criaderos, fumigando, (porque) siempre existe el riesgo de enfermarse por el zika”, subrayó el alto funcionario.
Nuevos estudios sobre la enfermedad revelan que el virus también se encuentra en los ojos, específicamente en las lágrimas. Aunque el estudio se ha hecho en ratones, ayuda a explicar por qué algunos pacientes infectados por el virus desarrollan uveítis, una infección que puede poner en peligro la visión. Esto es lo que ha demostrado Herbert S. Gasser, de la Universidad de Saint Louis, en un estudio que se publica en Cell Report, donde se describe el efecto de la infección en los ojos de los ratones, tanto en los fetos y recién nacidos como en adultos.
Autoridades sanitarias de Honduras informaron que 47 niños han nacido con microcefalia este año, posiblemente asociada al zika; entretanto, los afectados por el síndrome Guillain Barré ascienden a 141 personas. El viceministro hondureño de Salud, Francis Contreras, dijo que en los últimos días nacieron seis bebés con microcefalia, lo que elevó a 47 los casos de esta enfermedad en el país.
Agregó que hasta ahora en solo uno de los 47 casos está confirmada la relación con el virus del Zika, enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti. El funcionario indicó además que las autoridades investigan si la microcefalia de dos bebés que murieron a inicios de agosto estuvo asociada con este virus.
La mayoría de los niños nacidos con microcefalia se concentran en las regiones sur y norte del país centroamericano, según las autoridades locales. En Honduras, las autoridades han reportado más de 31,000 casos de zika, incluyendo los de más de 600 embarazadas, según cifras divulgadas por el funcionario.
Señaló que el país también registra 141 casos de pacientes con el síndrome Guillain Barré, que se ha asociado con el zika, y que seis personas fallecieron por este motivo entre marzo y julio. Contreras reiteró su llamado a la población a mantener aseadas las casas y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, mosquito transmisor de dengue, chikingunya y zika.
“Hay que continuar luchando contra el zancudo, eliminando los criaderos, fumigando, (porque) siempre existe el riesgo de enfermarse por el zika”, subrayó el alto funcionario.
Nuevos estudios sobre la enfermedad revelan que el virus también se encuentra en los ojos, específicamente en las lágrimas. Aunque el estudio se ha hecho en ratones, ayuda a explicar por qué algunos pacientes infectados por el virus desarrollan uveítis, una infección que puede poner en peligro la visión. Esto es lo que ha demostrado Herbert S. Gasser, de la Universidad de Saint Louis, en un estudio que se publica en Cell Report, donde se describe el efecto de la infección en los ojos de los ratones, tanto en los fetos y recién nacidos como en adultos.