16/06/2025
07:24 AM

'Hay personas que usan la CCIC para conectarse con el Gobierno ”: Chicas

Triunfar con la razón fue una de las metas que se trazaron a inicios del año los hombres de negocios que conforman el movimiento RenovAcción Empresarial, liderado por el empresario José Martín Chicas.

    Triunfar con la razón fue una de las metas que se trazaron a inicios del año los hombres de negocios que conforman el movimiento RenovAcción Empresarial, liderado por el empresario José Martín Chicas, para aspirar a la presidencia a la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC.

    Las elecciones para nombrar al presidente de ese organismo empresarial durante el periodo 2010-2012 serán el próximo viernes y se espera la participación de la mayoría de socios para romper el círculo en que, por años, unos setenta -de los más de 1,250- afiliados eligen a los representantes de la directiva.

    ¿Cuál es su interés al aspirar a ser el presidente de la CCIC?

    Quiero hacer algo por Honduras a través de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, que es la institución referente de todo este sector pujante de la costa norte. También me motivó que muchas personas se han visto desplazadas de participar en la CCIC. Aunque siempre han tenido las puertas abiertas -los directivos- no han estirado los brazos para que los afiliados se sientan incluidos, motivados e invitados a participar en cargos de la directiva.

    Pero el problema radica en que en Honduras se han acostumbrado a perseguir intereses propios y cada quien busca resguardar su propio mundo, sin darnos cuenta de que hay muchas necesidades.

    ¿Por qué existe tanta pugna por el cargo de la presidencia?

    Hay personas que ocupan puestos dentro de la directiva como un trampolín para mantenerse en conexión directa con las entidades del Gobierno y es una ventaja si se usa bajo esa óptica, cuando realmente debe ser un espacio para el sector productivo. Con el prestigio de la Cámara mejor se deberían promover proyectos de desarrollo y atraer inversiones que nos hagan sentir comprometidos con el desarrollo del país.

    ¿Con los ataques dentro de la campaña se pierde la beligerancia y la credibilidad de la CCIC?

    Sí, se pierden, y este proceso debe ser democrático y de apertura, tratando de que los sectores se involucren sin excluir a ningún gremio y demostrar que la unidad manda sobre todo, teniendo capacidad de liderazgo para demostrar rápidamente un mismo plano de trabajo e interés para todos los participantes.

    ¿Esta campaña se compara -por los ataques- con la de los políticos?

    Realmente ésta es una política empresarial. La CCIC se rige por leyes porque es una institución de derecho y sus socios eligen. En nuestro caso, hemos llevado esta campaña de forma democrática, no aceptamos pactos ni consuelos; nos manejamos dentro de una campaña de propuestas para que los afiliados analizaran y escogieran en qué planilla se sienten con mayor simpatía de apoyo. Nuestro movimiento en ningún momento ha atacado a la CCIC ni al otro candidato -Luis Larach-; más bien creo que Larach empezó equivocado, no lo asesoraron completamente y polarizaron la situación publicando nombres de empresarios que lo respaldaban.

    Por el contrario, seguidores de él enviaron correos electrónicos de mal gusto, atacando como si utilizáramos la Cámara como un trampolín político y no un trampolín para defender los intereses de más de 1,250 afiliados, así como tratando de arreglar aquello que no funciona para bien del país a fin de lograr la estabilidad.

    ¿En qué aspectos se basará su plan de trabajo en la CCIC?

    Incorporaré como asesores a representantes de todos los sectores que conforman la CCIC, identificaremos sus necesidades e impulsaremos medidas y acciones efectivas; apoyaremos a la pequeña, mediana y gran empresa, a la que se dará mayor apertura, y trabajarán en conjunto con otras asociaciones para atender directamente las necesidades, como la falta de financiamiento, que es el principal talón de Aquiles.

    Se dialogará con autoridades del Banco Hondureño de la Producción y Vivienda, Banhprovi, para que junto con el Gobierno brinden recursos con requisitos mínimos. Otro punto importante es atraer la inversión local y extranjera, sustituyendo las importaciones y logrando apoyar la marca “Hecho en Honduras”. Además, espero impulsar un buró de convenciones, facilitando procedimientos legales, citas empresariales, contactos y ferias.

    ¿Cómo surge su planilla?

    Nuestro movimiento RenovAcción Social Empresarial surge porque queremos hacer un cambio radical de pensamiento. Esto es un avance muy significativo para cambiar la actitud necesaria en esos grupos, que han estado muy cerrados y tienen que abrirse, hallando una fórmula para alcanzar mayor unión.

    ¿El respaldo de los empresarios que conforman su planilla cree que le da mayor fuerza?

    Sí, y me siento bien respaldado para hacer un buen papel al frente de la Cámara de Comercio, porque me acompañan personas de gran experiencia en varios campos, de la industria, el comercio, la agroindustria, la maquila, la pequeña, mediana y gran empresa y el sector exportador e importador.

    Ellos son Emilio Medina, Jorge Alberto Faraj, Ernesto Lázarus, Juan Carlos Sabillón, Guillermo Kattán, Eduardo Ramos hijo, Arlette Ictech y Alex Canahuati.

    ¿Cuál será su posición si pierde las elecciones de la CCIC?

    No creo que sea el caso, pero seguiremos trabajando comprometidos con la CCIC donde nos corresponda, y como asesor, con la misma energía y entusiasmo desbordado en esta campaña. Mi espíritu será incluyente y de gran respeto a la empresa privada, manteniendo el interés en apoyar al pequeño y mediano empresario.

    ¿Qué tan importante será el papel de la Cámara de Comercio en los próximos dos años?

    Decisiva. Tendremos que ser una Cámara facilitadora que acompañe al nuevo Gobierno donde más lo requiere, trabajando en conjunto con la generación de riqueza a través de la inversión local y extranjera, la creatividad, para generar polos de desarrollo en la producción a fin de crear nuevos empleos y, sobre todo, ser auditores firmes y con carácter para darle a la CCIC la relevancia que tiene y que tanto necesita el país.

    Además debemos hacer coinversiones con otros países para que éstos vengan a Honduras; así se lograrán mayores exportaciones y se desarrollarán áreas que no estamos explotando.

    ¿Qué aportes le ha generado esta corta campaña por el cargo?

    Con la participación de nuestra planilla enriquecimos el proceso de elección a la presidencia de la CCIC y otros cargos, con una propuesta incluyente de trabajo para que el sector productivo esté unido, sin distinción de grandes, medianos o pequeños. Fuimos más propositivos para aportar al desarrollo nacional en materia de nuevos polos de inversión, gestión empresarial e innovación.

    ¿Qué mensaje les envía a los socios de la CCIC?

    Los exhorto a votar masivamente este 19 de febrero para romper el esquema de que menos de setenta afiliados son los que eligen a un candidato. Durante este mes y medio presentamos a varios sectores nuestros planes y ahora está en sus manos decidirse libremente por un cambio en esta institución.