15/07/2025
12:12 AM

El Curla quiere ser líder en producción agrícola

  • 04 octubre 2014 /

La Ceiba.

La autososteniblidad del Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico (Curla) es una de las propuestas que las autoridades educativas de la máxima casa de estudio de esta ciudad se han decidido concretizar en tres años.

Por la naturaleza de las carreras académicas y la extensión geográfica, este centro tiene características únicas en el país.

“Tenemos una área de producción muy marcada, somos dueños de dos mil hectáreas, todo eso significa para nosotros ventajas a nuestro a favor, y ya que las tenemos estamos queriendo potenciarlas”, explicó Jean Rivera, directora del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (Curla).

Desde el año pasado se viene impulsado esta iniciativa con la creación de la gerencia de producción. “Hemos tenido muchos avances, como ejemplo aumentar el número de crías en los animales”, indicó Rivera.

Las áreas productivas abarcan porquerizas, ganado y aves, también las áreas de producción vegetal, “donde estamos con la siembra de yuca y otras especies frutales, incluyendo en esto el banco de germoplasma, una unidad única en América”, destacó la directora.

También los espacios de la investigación se están aprovechando para darle ingresos al centro universitario.

Foto: La Prensa

La población actual del Curla supera los 1,700 estudiantes.

Centros de producción

Los laboratorios que han sido creados con fines académicos son ya centros modelos de producción. “Estos cumplen un papel importante en la práctica para los estudiantes de Agronomía, también es una proyección a la sociedad en cuanto a la producción de pie de cría, es decir, que si algún productor tiene necesidad de comprar un pie de cría aquí tenemos disponibles para los que quieran comenzar a potenciar su hato productivo”, informó Luis Lobo, encargado del manejo técnico de la producción porcina en este centro universitario. También buscan comercializar la producción de carne. “Es producto del excedente de la actividad que aquí se realiza, y que se comercializa a nivel interno. Próximamente se hará a nivel externo”, dijo Lobo.

Desde 2013 este centro está impulsando un proceso para mejorar la parte tecnológica en la ganadería, para ello el hato ganadero se ha incrementado de 200 a 900 cabezas. “Estamos potenciando la parte ganadera, sobre todo trabajando a la par con el Gobierno en el desarrollo de una raza totalmente adaptada al trópico”, manifestó Juan Carlos Donaire, gerente de producción de este centro universitario.

Lograr la autosostenibilidad en esta centro regional depende también por la certificación de los productos y especies animales y vegetales que aquí se producen.