La escasez de agua potable que sufren los 12 mil habitantes del casco urbano de Santa Cruz de Yojoa está a punto de llegar a su fin, gracias al cambio de la red de tubería que ejecutarán la municipalidad y el Gobierno en los próximos meses.
El alcalde Roberto Pineda informó que se sustituirá la vieja tubería colapsada a un costo aproximado de 10 millones de lempiras: seis provienen del Congreso Nacional y el resto correrá por cuenta de la alcaldía a través de un préstamo de la banca privada.
En el 2005, el ex alcalde Osmán Hernández, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, y cuerpo de ingenieros de Estados Unidos, ejecutó la primera etapa del proyecto de agua potable a un costo de 17 millones de lempiras, quedando pendiente la red interna.
Escasez
Por más de 15 años, los pobladores del casco urbano de Santa Cruz de Yojoa han tenido agua bajo un sistema de racionamiento, obligándolos a erogar grandes cantidades de dinero en la compra de agua embotellada para el consumo diario.
Pineda agregó que sus peticiones a nivel de Gobierno fueron escuchadas y el proyecto será una realidad.
“Pedimos a la población un poco de paciencia, pues el problema del agua estará resuelto en el menor tiempo posible.
Cambiaremos el 80 por ciento de la red; lo obsoleto del sistema nos provoca considerables pérdidas del recurso por la gran cantidad de fugas en los tubos”, apuntó Pineda.
La alcaldía también proyecta la rehabilitación de la fuente natural de agua Piedras Amarillas, proyecto que no pudo ser concluido por el Fondo Hondureño de Inversión Social, Fhis, durante la administración del ex alcalde Arnold Sánchez.
El agua que recibe Santa Cruz es transportada por una red de 15 kilómetros de distancia desde la fuente Las Claritas, ubicada en la parte alta del municipio.
Pineda explicó que algunos de los barrios que presentan mayor problema en la red son El Centro, Suyapa, Concepción, Las Crucitas.
La municipalidad juramentó en febrero a los nuevos directivos de las juntas de agua de Santa Cruz con el fin de mejorar el servicio, no sólo en el casco urbano sino en la zona rural.

Por muchos años, pobladores del casco urbano de Santa Cruz de Yojoa han sufrido por la escasez del líquido.
El empresario José Cardona dijo que la falta de un eficiente servicio no permite la llegada de nuevas inversiones.
“Nos alegra que las autoridades estén próximas a iniciar el anhelado proyecto y terminen con el problema que afecta el desarrollo de la comunidad y la salud de los habitantes”, apuntó Cardona.
El ama de casa Sonia Peña dijo que, a causa de la escasez, las personas deben comprar agua embotellada para tomar y preparar sus alimentos.
“No es lo mismo tener el agua todo el día que recibirla solamente dos horas”, señaló.
Para evitar similares problemas en la zona rural, la Unidad Municipal Ambiental, UMA, continúa capacitando a los miembros de las juntas de agua para proteger el recurso y evitar el corte y la quema del bosque donde se encuentran las fuentes del vital líquido que suple a los miles de habitantes de las zonas urbana y rural de Santa Cruz.
Los números
30
Lempiras
Al mes pagan los pobladores por el servicio de agua potable a la municipalidad de Santa Cruz.
25
Años
Tiene la tubería que será sustituida por una nueva en las próximas semanas.
El pueblo opina
“Ya era tiempo de que se preocuparan por la falta de agua; no podemos pagar por un servicio que recibimos a medias”.
Martha Reyes
Ama de casa
“Nos alegra que la municipalidad busque una salida al problema. Ya estamos cansados de la escasez del líquido en el lugar”.
Jacinta Flores
Vecina del barrio El Centro
“Felicito a los miembros de la Corporación Municipal por la iniciativa de buscar una solución al problema que nos afecta”.
Carlos Reyes
Habitante del barrio Las Crucitas
Consecuencias
Para la población
El cambio de la vieja red de agua potable permitirá a los habitantes tener un eficiente servicio las 24 horas del día, el cual terminará con la sequía.
Para la municipalidad
Mejorar el suministro permitirá obtener una mayor recaudación por el servicio para invertirlos en el mejoramiento de la red.