La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), solicitó formalmente al Poder Legislativo la extensión de la vacatio legis del nuevo Código Penal hasta el 1 de enero de 2021, a efecto de tener un espacio de tiempo razonable para realizar las labores de reforma al referido Código y las acciones de capacitación continua necesarias para todos los intervinientes del proceso penal y su debida formación.
Sépalo
La ASJ es una organización no gubernamental que tiene como misión la de promover la justicia y la paz al incidir para la transformación del sistema estatal y el empoderamiento de la ciudadanía.
|
Participaron en la entrega de la propuesta de la ASJ, Omar Rivera, director de Incidencia; Lester Ramírez, director de Investigación; Kenneth Madrid, director de Justicia; y Rafael Jeréz, oficial Jurídico.
-Denuncia del CNA-
En todo el proceso de creación y aprobación del nuevo Código Penal quedó evidenciada la intención de crear penas favorables a la corrupción y la delincuencia, así lo denunció el Consejo Nacional Anticorrupción ( CNA), al exponer las irregularidades ocurridas en el Congreso Nacional durante el proceso de discusión y votación de cada uno de los artículos de esta ley.El documento leído por Gabriela Castellanos, directora ejecutiva del CNA, precisó que el 17 de mayo de 2016, el diputado Mauricio Oliva, presidente del Congreso Nacional, presentó a la Cámara Legislativa el dictamen que contenía el Código Penal y se discutieron siete artículos.
Nota relacionada: Nuevo Código Penal de Honduras, a la medida de los corruptos, según expertos
Desde entonces se contravino la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la cual manda que para la aprobación de toda discusión dentro del Congreso, deberá ser con la mayoría simple de los diputados presentes, es decir, la mitad de los 128 más uno.
Sin embargo, en la primera discusión del nuevo Código Penal se hizo la dispensa de debates con únicamente 42 votos a favor, una abstención, 36 votaron en contra y 49 no votaron.
![]() “Lo que yo he podido oír del CNA me lleva a dos reflexiones: es ignorancia manifiesta de lo que es el método legislativo y lo otro es que parece que no pueden sumar”, Mauricio Oliva, presidente del Congreso Nacional.
|
Al pronunciamiento del CNA se unieron varios organizaciones de sociedad civil, como la Iglesia católica y la Plataforma en Defensa de la Salud y la Educación Pública, quien llamó a realizar acciones de protesta.