A diario un promedio de 30 personas ingresan a los registros de Teletón en busca de atención médica especializada. La violencia, accidentes y enfermedades como los derrames cerebrales y amputaciones los están convirtiendo en personas con retos especiales.
A través de diversos medios, la Federación Nacional de Padres de Personas con Necesidades Especiales de Honduras han hecho un llamado público al gobierno actual para que sancione un protocolo facultativo que garantizará a los discapacitados el respeto y defensa de sus derechos.
Mala formación
La trabajadora social del centro de rehabilitación integral Teletón, Dinora Ramos, explica que la sociedad sigue enseñando que se debe sentir lástima por las personas con discapacidades cuando se les debe ver como seres humanos con iguales derechos.
'Es cierto que son personas que tienen retos especiales y para ellos es más difícil la vida pero no son menos que nadie', asevera.
Pese a que ha habido un leve cambio de mentalidad, la falta de empleo y el acceso a la educación sigue causándoles dificultades.
Barreras arquitectónicas
Ramos manifestó que para una persona con retos especiales, andar en una silla de ruedas por el centro de San Pedro Sula se le convierte en una hazaña.
La mayoría de edificios no tienen rampas dificultando la movilización. Criticó que todavía ninguna universidad tenga rampas o ascensores. 'Entonces, como en la época feudal se carga a la persona que ande en silla de ruedas si quiere subir a un segundo piso', afirma.
Los edificios continúan construyéndose con barreras arquitectónicas, incluso la mayoría de casas son así.
Cultura de prevención
A juicio de la trabajadora social de Teletón se tiene que desarrollar una cultura de prevención, más cuando en el centro la cifra de pacientes llegó a los 63,804.
La problemática que los afecta se vuelve compleja cuando en promedio, sólo dos de 10 personas logran encontrar un trabajo.
Ante esta realidad, Teletón les enseña a autoemplearse para que no dejen de ser productivos y no padezcan afecciones sicológicas.
- El Día hondureños de Solidaridad con las personas con discapacidad se celebra el último viernes de abril. Se creó con el fin de hacer conciencia en la eliminación de barreras.