La NASA revela los países en los que podría impactar el asteroide 2024 YR4
Aumenta a un 2,4 % la posibilidad de impacto del asteroide con la Tierra en 2032.
- 09 de febrero de 2025 a las 10:26 -

La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 con la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4 %, 0,2 puntos más según los cálculos del fin de semana y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció el sábado la agencia estadounidense NASA.

Aunque fue descubierto a finales de diciembre, hasta hace una semana el gran público desconocía la existencia del asteroide 2024 YR4 y la muy baja posibilidad de que choque contra la Tierra en 2032, pero las agencias espaciales tienen ya activados grupos de reacción para fijar su tamaño y trayectoria.

Descubierto el 27 de diciembre pasado por el programa ATLAS (Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides) desde Chile, por el momento se estima que tiene un diámetro entre 40 y 90 metros, y la hipotética colisión se calcula para el 22 de diciembre de 2032, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Aún quedan siete años para que el asteroide pueda llegar a golpear la Tierra y los expertos no quieren mandar un mensaje catastrofista, pero, dado su tamaño y la posibilidad de impacto, que actualmente se cifra en el 2,2 %, sí es necesaria una vigilancia activa.

De momento queda mucho por saber de 2024 YR4, pero de producirse el impacto, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) identificó como zona de riesgo el océano Pacífico oriental, donde la colisión podría provocar tsunamis de gran magnitud.

El norte de Sudamérica, donde países como Colombia, Venezuela y Ecuador estarían en riesgo si el asteroide impacta en tierra, el océano Atlántico, África, el Mar Arábigo y el sur de Asia, son las otras regiones de riesgo.

La IAWN y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), han emitido notificaciones en las que se informa de que “como expertos y por nuestros protocolos, tenemos que poner una atención especial a este asteroide particular”, explicó el coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Juan Luis Cano.

2024 YR4 es un objeto “relativamente pequeño” -afirma Cano- por lo que si impactara con la Tierra los daños podrían ser similares a los causados en 1908 por un meteorito en Tunguska (Siberia), donde arrasó una extensión similar a la isla de Gran Canaria.

Si la roca está por debajo de 50 metros, SMPAG recomendaría la evacuación de la zona de impacto, agrega el experto, y si superara ese tamaño se estudiarían además otras opciones.

SMPAG (presidido por la ESA y formado por agencias espaciales) e IAWN (presidida por la NASA en la que además de las agencias están los observatorios de objetos cercanos a la Tierra y los centros de investigación relacionados con asteroides) fueron creados hace una década, aunque sus protocolos de aviso se aplican desde 2018 y esta es la primera vez que se activan, recuerda Cano. En la imagen, el telescopio Grantecan, en Santa Cruz de Tenerife

Ahora, el asteroide es seguido desde Tierra por centros como el Instituto de Astrofísica de Canarias, pero desde abril ya no será posible y se podrá volver a ver aproximadamente desde abril de 2028, precisa Cano.

Actualmente se aleja de la Tierra casi en línea recta, lo que dificulta determinar con precisión su órbita estudiando cómo se curva su trayectoria a lo largo del tiempo, según la ESA.

Una vez fuera del alcance de los telescopios terrestres, el encargado de medir su recorrido será el espacial James Webb, según el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, Richard Moissl.