Reinstalan carpas con propaganda previo a elecciones en Tegucigalpa
En seis Juntas Receptoras de Votos de dos centros de votación capitalinos podrán votar mañana cientos de hondureños que no pudieron hacerlo el domingo 9 de marzo
- 15 de marzo de 2025 a las 16:03 -

Activistas instalaron carpas de los partidos políticos este sábado, en la víspera de las elecciones a desarrollarse en seis Juntas Receptoras de Votos en dos colonias de Tegucigalpa. Los comicios se celebrarán mañana, domingo, 16 de marzo, en dos centros de votación.

Los ciudadanos que estaban registrados en el Instituto Cultural Nacional y el Centro Básico Maximiliano Sagastume podrán ejercer su voto en estas nuevas elecciones.

Según el CNE, en el Centro Básico Maximiliano Sagastume, aunque las maletas electorales fueron entregadas, se impidió su instalación. Mientras que en el Instituto Cultural Nacional, los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) alegaron que los materiales estaban adulterados.

Sin embargo, el organismo electoral aseguró que, tras la revisión, ninguna maleta presentaba irregularidades y que los materiales permanecen intactos.

Las JRV que realizarán nuevas votaciones en el Centro Básico Maximiliano Sagastume, ubicado en la colonia Sagastume, son la 4026, 4027, 4028, 4029 y 4030.

En el Instituto Cultural Nacional, en el barrio San Rafael, la única JRV que repetirá las elecciones será la 4097.

Estas elecciones extraordinarias se realizan bajo el artículo 281 de la Ley Electoral, que permite reprogramar votaciones dentro de un plazo de diez días calendario tras la jornada oficial.

La propaganda de los precandidatos salió otra vez a las calles de Tegucigalpa con la celebración de las elecciones en estos dos sectores.

Los activistas esperan que votantes acudan mañana a las urnas.

14 horas de retraso se registraron en la entrega de maletas electorales el domingo 9 de marzo.

En un hecho sin precedentes en la historia política de Honduras, en Tegucigalpa, por ejemplo, centenares de maletas electorales estuvieron durante varias horas en microbuses del transporte urbano, sin custodio electoral, ni militares, mientras miles de personas hacían largas filas en centros de votación que abrieron con muchas horas de retraso.

Los comicios se iniciaron a las 07:00 hora local del domingo, pero a algunos centros de votación las maletas electorales llegaron más de 12 horas después, por lo que miles de personas terminaron ejerciendo el sufragio hasta en las primeras horas del lunes.

Por ley, la distribución, vigilancia y custodia del material electoral en todo el país, le corresponde a las Fuerzas Armadas, en coordinación con el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los militares, que rechazaron los señalamientos en su contra, han quedado en entredicho y son cuestionados por diversos sectores que los responsabilizan de los incidentes, sin liberar de culpa a los tres consejeros del ente electoral, integrado por representantes de los tres partidos políticos mayoritarios.

No han faltado los que consideran que la demora en la distribución del material fue una jugada fraguada por el coordinador general del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), el expresidente Manuel Zelaya, quien además es el esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

Otros también culpan a la virtual candidata presidencial por Libre, Rixi Moncada, quien además es la ministra de Defensa del país centroamericano, lo que, aunque es legal, como aduce la alta funcionaria, éticamente no lo es.

Las primarias e internas del pasado 9 de marzo son previas a las elecciones generales del 30 de noviembre.

La Conferencia Episcopal de Honduras, por su parte, dijo ayer estar “indignada” por el desarrollo de las elecciones, pero felicitó a los votantes.