10 cosas que no sabías sobre Aurelio Martínez
El fallecido cantante será recordado como una leyenda de la cultura garífuna y la música catracha ante el mundo.
- 18 de marzo de 2025 a las 09:31 -

El cantante Aurelio Martínez Suazo, uno de los máximos exponentes de la música garífuna de Honduras, falleció en el accidente aéreo registrado en el aeropuerto Juan Manuel Gálvez en Roatán. Aquí le contamos 10 cosas que no sabía sobre él.

1. Aurelio, cantautor, guitarrista y percusionista, fue uno de los artistas más talentosos de Centroamérica. Nacido en Honduras en 1969, el músico se destacaba por su inigualable voz poderosa y melodiosa. Se trata también del principal portavoz de la cultura y de la música Garífuna tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

2. Aurelio era originario de Plaplaya, un pequeño pueblo caribeño situado en el noreste de Honduras, en donde creció rodeado por una familia de músicos. Su padre, un trovador local, tocaba la guitarra e improvisaba canciones de un género musical llamado Parranda, cuya originalidad radica en la mezcla de ritmos tradicionales garífunas y sonidos latinos. Desde temprana edad y gracias a la influencia de su abuelo y de sus tíos, el artista se convirtió en un talentoso y brillante percusionista. De su madre, una cantautora tradicional, heredó el don del canto, permitiéndole, a su vez, grabar muchas de las canciones que ella misma compuso.

3. Aurelio comenzó a realizarse como músico asistiendo a las ceremonias rituales celebradas en honor a los ancestros Garífunas. Asistía inclusive a los eventos más sagrados del culto en donde normalmente no se admitía la presencia de menores de edad. Gracias a todo ello, con apenas 14 años, el joven músico ya era reconocido y respetado por el anclaje de sus sólidas bases rítmicas, tanto en la música ritual como en la música profana.

4. A finales de los años 80, el joven artista creó su primer conjunto musical llamado LITA ARIRAN, el cual se convirtió rápidamente en uno de los primeros grupos de música y de danza tradicional Garífuna que subió al escenario internacional y más precisamente, en Japón. Su primer álbum fue producido por su amigo Akira Tomita, de la compañía japonesa JVC Records World Sounds (Grupo Garífuna de Honduras, Lita Ariran, JVC Records, 1995). Más adelante, Aurelio recibió el premio del Mejor cantante de música garífuna y recompensaron a su grupo Lita Ariran por ser el Mejor grupo cultural del año en el marco de los Garifuna World Music Awards, en la ciudad de Nueva York (1998). Lo menos que podemos decir es que el único y legendario álbum de Lita Ariran representa hoy en día un valioso tesoro entre la memoria musical de este pueblo.

5. Participó en un proyecto de parranda con varios artistas, incluyendo el rey de la Parranda Paul Nabor “Nabi”, Junie Aranda, Jursino Cayetano, Andy Palacio, entre otros. Los críticos musicales del mundo reconocen al álbum PARRANDA: ÁFRICA EN AMERICA CENTRAL (Stonetree Records, 1999) como uno de los mejores álbumes procedentes de esta región.

6. En 2004, Aurelio lanzó su primer solo álbum llamado GARIFUNA SOUL (Stonetree Records, 2004), producido por su amigo y fiel colaborador Iván Duran. Para esta ocasión, el cantante estuvo acompañado por algunos de los mejores músicos de estudio de Belice y de Honduras, quienes supieron improvisar expertamente tanto en la percusión garífuna, como en las guitarras y en el saxofón. En esta ocasión, las canciones conmovedoras y la voz resonante de Aurelio atrajeron la atención de la prensa musical mundial, la cual llegó a considerarlo como un portador innovador e original de esta tradición. Finalmente, bajo estos criterios, el músico hondureño fue nombrado con el premio de “Newcomer of the year” por parte de AfroPop.

7. En el año 2006, siendo un músico recién realizado, Aurelio, tomó un nuevo rol como político en el Congreso Nacional de Honduras, convirtiéndose así en el primer diputado Garífuna procedente de su región en la historia del país. Dentro del marco de estas nuevas circunstancias, como político, el objetivo de Aurelio se enfocó esencialmente en representar y en apoyar a la comunidad Garífuna, a través de acciones muy concretas que conservasen su integridad como pueblo. Dicho de forma más precisa, la idea se basaba en preservar y en difundir al mismo tiempo, los tesoros de esta cultura con proyectos innovadores que pudiesen mejorar la calidad de la vida cotidiana de los integrantes de dicha comunidad.

8. Durante la misma época, la televisión española (RTVE) ya estaba produciendo lo que hoy en día podría ser considerado como uno de los documentales más auténticos jamás hechos sobre esta cultura. Honduras y Belice: la Aventura Garífuna es el título de esta obra. Como tema de fondo, esta última presenta una original comunión entre el encuentro de viejos parranderos y el modus vivendi de los ancestros Garífunas y de sus descendientes en la actualidad. En esta realización, Aurelio es el protagonista de la experiencia: un joven músico famoso que más adelante se revelaría ser uno de los mejores parranderos de la zona. Dada a su inigualable riqueza, estaría de más decir que el documental español es una referencia audio-visual de mucho interés para aquellos que desean conocer no solamente el mundo musical del artista, sino también sus raíces.

9. Aurelio fue invitado a participar en el álbum WATINA (Stonetree Records/Cumbancha, 2007) feat Andy Palacio & The Garifuna Collective, el cual recibió el premio WOMEX, un reconocimiento de importante prestigio de la industria World Music. Además, el álbum Watina fue declarado the Greatest World Music Album of All Times por Amazon.com en el año 2010.

10. En marzo de 2015, la comunidad Garífuna de Nueva York honoró a Aurelio con un tributo y concierto musical especial para celebrar el 30 aniversario de su carrera artística.