En 1991, la estudiante de la Normal Mixta, Riccy Mabel Martínez, fue brutalmente asesinada y su caso conmocionó al país entero.
Ahora, 33 años después, la directora hondureña Carla Calderón inició con las grabaciones para llevar su historia a la pantalla grande, pero más allá de representar la crudeza del caso, la cineasta asegura que el proyecto es un homenaje a Riccy, y una celebración de lo que era su vida antes de que le arrebataran sus sueños e ilusiones.
En una entrevista con LA PRENSA, Carla Calderón cuenta más detalles sobre este nuevo reto cinematográfico, cuyas grabaciones iniciaron el pasado mes de junio.
“Cuando yo estuve haciendo mi primera película en 2006, yo tenía a alguien que trabajaba conmigo, Yolanda Portillo, ella es periodista. Ella me contó la historia de Riccy, y quedé fascinada, sobre todo por la falta de justicia, pues al día de hoy el crimen sigue impune. Me dediqué a investigar, llevo 18 años investigando, luego conocí a la familia, pero en el momento que los conocí a ellos, no me podían dar permiso porque los padres seguían con vida, y sus familiares no querían que ellos pasaran por ese tremendo dolor. Cuando fallecen los padres, la familia se reúne y dice: “ya es hora de darle a Carla los derechos”.

“Ony, quien lleva la voz cantante desde que murió Riccy ya que ella fue la que logró un poco de justicia para su hermana, junto con su madre, y ella es quien tiene el poder familiar para todos los asuntos legales de Riccy, se sentó conmigo y dijo “ya es hora”. Yo le dije, “Ony sé que tú eres la encargada, pero para protegerme de todo, necesito que todos tus hermanos me den permiso, y así en junta familiar se decidió”, indicó la directora cine.
Acompañamiento psicológico para los actores.
Durante la charla, Shelsea Álvarez, quien es productora en línea y también una de las actrices del filme, comentó que como parte del proceso de filmación, cuentan con tres psicólogos, quienes brindan apoyo a los actores involucrados en la trama, puesto que es una historia fuerte y podría afectar emocionalmente a sus protagonistas.
“En el proceso de grabación hay tomas que realmente son impactantes, cargan al actor, son trabajosas inclusive para la directora. Pero, gracias a Dios se ha podido lograr, hemos logrado avanzar con ese tipo de escenas”, dice Álvarez.
“Estamos recibiendo ayuda psicológica, hay tres psicólogos encargados. En estas escenas siempre hay un psicólogo que está trabajando con el actor. Se trata todo con minuciosidad, antes de escena, durante y al salir de escena, se trata de mantener todo bajo el control”, agrega la intérprete.
LEA: Riccy Mabel, el horrendo caso de una impune violación y asesinato que sucedió hace 30 años
“Tenemos a dos psicólogos forenses, y a otra especialista en distintos traumas, intentamos ayudarles en la forma de expresarse, nosotros nos preocupamos por la salud mental de los actores. No es una película por ser una película, no estamos aquí por la fama, tenemos algo muy grande que hacer y por esa razón busqué a tres psicólogos que nos están ayudando”, agrega Carla.

“Casi todas las escenas son muy impactantes, es una película muy fuerte, no es para corazones débiles, a pesar de que no se va a mostrar la violencia que se hizo contra Riccy, pero sí lo psicológico, el daño emocional que le causaron a cientos de personas, aparte de a su familia, a los compañeritos de Riccy, la escuela Normal quedó destrozada, toda una generación quedó destrozada”, opina Calderón, quien ha llevado a la pantalla historias como “Esperanza de honor” y “Poseídas”.
Entrenamiento.
Por otro lado, Sara Alvarado Portillo, actriz y maquillista de esta producción, asegura que “ha sido un proceso bastante largo, nos han impartido varios talleres, tenemos más de un año y medio de entrenamiento para hacer un trabajo bonito e impecable, hemos recibido talleres de voz, hemos recibido también apoyo por parte de la Casa de la Cultura”.
“Yo soy la productora principal del proyecto, cuando yo llegué a la familia de Riccy yo estaba sola en el proyecto, pero ahora ellos se han involucrado también, no como productores, pero sí defienden a capa y espada el proyecto, me defienden a mí, defienden a los actores, es un proyecto de la familia de Riccy y a mi persona”.
“Tengo que agradecer también al Ministro de Seguridad, ya que nos proporciona seguridad durante las grabaciones. También debo de agradecer al Ministro de Defensa, que se va a involucrar en lo que es la producción. Ellos también como institución también necesitan esclarecer su honor, porque la institución no es una asesina. Es una institución como cualquier otra. Los individuos que participaron son los culpables, y hay que dejar eso bastante claro, porque la gente juzga en general”, afirma contundente Calderón.

Una celebración a la vida de Riccy Mabel.
Carla Calderón culmina la entrevista con un mensaje sobre el enfoque primordial de la película, cuyo rodaje está previsto que dure unos dos años.
“Esto es un compromiso humano, espiritual, que se lo debemos a Riccy. Gracias a lo que pasó con Riccy se cambiaron varias leyes en Honduras, y una ley a nivel internacional. Ella ha salvado millones de vida. Riccy tuvo una vida feliz, era una niña que casi no tenía problemas, era la menor de su familia y todos la consentían. Bendito Dios ella tuvo esa felicidad, y vamos a mostrar lo feliz que ella era hasta ese día, cuando le trucaron todo, cuando le arrebataron su honor, sus sueños, todo”.
“Es una historia de mujeres fuertes y hombres débiles, hombres que utilizan la fuerza y la violencia para sentirse poderosos sobre las mujeres”, afirma.
Elenco principal:
Ony Martínez - Sucely Mayorga
Riccy Mabel Martínez Sevilla - Karla Antúnez
Doña Betty - Mayra Meléndez
Coronel Ángel Castillo Maradiaga- Douglas Pavón