Con los ojos bien apretados y con nada más que la esperanza de que su situación económica mejorara, Dennia Berridi se despidió de su hija Grettel, de sólo siete años y partió sola a probar suerte a Estados Unidos en 1988.
Se subió y bajó de buses para limpiar casas ajenas, cuidó niños, ancianos y finalmente se las arregló para sobrevivir y trabajar después de que su visa expirara; todo para mandar sagradamente $300 en remesas a Costa Rica, para que las vidas de su hija y de su familia paterna cambiaran.
Han pasado 21 años desde esta decisión, pero mientras la recuerda, Dennia todavía se emociona. 'Es que fue muy difícil dejar a Grettel', confiesa. Un dolor que logró superar cuando llevó a su primogénita a vivir a EUA en 1991 y que hoy se ha transformado en alegría, después de que fuera aceptada para estudiar medicina en una de las universidades más prestigiosas del país.
'No me arrepiento de la decisión que tomé. Logré darles una vida mejor a mis hijas, no han tenido que pasar por lo que yo pasé', dice Dennia, que –sin saberlo– fue pionera de un fenómeno creciente: la 'feminización de la migración'.
Este concepto tiene que ver con mujeres que ahora se transforman en la fuente principal de ingreso de sus hogares y que contrasta con su perfil anterior, en que sólo se limitaban a ser las receptoras de las remesas de sus maridos. Como Dennia, estas mujeres dejan atrás hijos, familia y una vida entera en sus países, llegando a lugares donde creen tener mejores perspectivas.
Pero en América Latina la situación parece ser aún más potente. Del total de sus emigrantes, un 54% son mujeres, según cifras del Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, UN-Instraw. Aunque no existen números que indiquen qué porcentaje elige viajar a EUA, la Cepal asegura que está dentro de los tres destinos principales, junto con Japón y España.
De acuerdo con el centro de investigación Pew Hispanic Center, en 2005, de los cerca de 17 millones de hispanos nacidos en América Latina que hoy viven en EUA, unos 8 millones eran mujeres, cifra que puede estar por debajo del número real si se considera que no hay estimaciones sobre el número de hispanas que entran sin documentos.
Carmen Moreno, directora de UN-Instraw, asegura que las mujeres hispanas están migrando de forma autónoma, es decir, como principales proveedoras de sus hogaress. 'Asumen la función económica activa principal del hogar transnacional a través del envío de remesas', dice.
Las causas de este cambio son varias. Manuel Orozco, director del programa de remesas y desarrollo del Think Tank Diálogo Interamericano, enfatiza que la economía global ha influido en el aumento de la mano de obra femenina, o 'feminización global de la mano de obra'. Ésta se ve predominantemente en la industria textil y de servicios relacionados con hospitalidad y entretenimiento. 'A medida que los países de América Latina se van diversificando, las relaciones de género se igualan. Las oportunidades de movilidad de la mujer aumentan, aunque siguen siendo menores en sociedades rurales, donde hay mayores controles o menores oportunidades laborales', dice.
Según estimaciones del Pew Hispanic Center, existen cerca de nueve millones de familias hispanas en Estados Unidos en las que la mujer es la jefa de hogar y, de ellas, alrededor de tres millones corresponden a mujeres que han emigrado desde América Latina, quienes se concentran en trabajos relacionados con el servicio doméstico y la producción.
Pero mientras las cifras siguen subiendo y la importancia de la migración femenina se traduce en números más altos, son las vidas de personas, como Dennia, las que cambian.
En cifras
66,500 millones de dólares
Se enviaron a AL en 2007 desde EUA. El 45% fue enviado por las mujeres.
10 por ciento
Menos que los hombres es lo que envían las mujeres, pero ellas son más constantes.
3,300 millones de dólares
Es lo que Honduras recibe en promedio de sus ciudadanos desde Estados Unidos.
Consecuencias de la migración
Familia
La desintegración es una de las consecuencias de la migración. Eso trae problemas en los hogares ya que muchas de las figuras paternas y maternas no están para imponer orden en los hijos.
Documentos
Los latinoamericanos que se encuentran indocumentados en EUA enfrentan el problema de deportación, mucho más ahora que no hay una reforma migratoria.
Costumbres
Quienes emigran tienen que olvidar sus costumbres y deben adaptarse a nuevas, por lo que el proceso de adaptación no es tan sencillo y genera que muchos decidan regresar.
Desaprovechamiento
No siempre las remesas son bien usadas, ya que muchas veces quien las recibe las gasta en consumir artículos que mejoran la calidad de vida, pero no generan riqueza.
Beneficio
Pocas familias invierten las remesas en vivienda o educación. Si bien se ven como gastos, son inversiones a largo plazo que representan capitales familiares.
Desaceleración
La crisis económica por la que atraviesa Estados Unidos ha dificultado las condiciones en las que los latinos se mueven, especialmente en lo referente a conseguir empleo.