16/06/2024
06:25 PM

Bolsas paran el desplome, pero se mantiene la alerta

Obama llamó a la calma a un mercado que cerró con la mayor volatilidad en dos años.

    Los mercados mundiales seguían muy nerviosos ayer, ya que las cifras de empleo en Estados Unidos, mejores de lo previsto, no lograron aplacar las inquietudes sobre el estado de la economía mundial y la crisis de la deuda en la zona euro.

    La Bolsa de Nueva York terminó en orden disperso una sesión con altibajos: el Dow Jones ganó 0.54% pero el Nasdaq perdió 0.94%.

    “El mercado busca establecer un piso”, indicó Peter Cardillo, de Rockwell Global Capital. “Necesita encontrar su camino. Si Europa muestra señales de un frente unificado, podría comenzar a estabilizarse la semana próxima”, pronosticó.

    Las plazas latinoamericanas cerraron dispares. La bolsa de Sao Paulo subió 0.26% y México ganó 1.13%, pero Bogotá perdió 1.29% y Santiago bajó 1.84%.

    En Europa, las pérdidas fueron mayores: Fráncfort perdió 2.78%, Londres 2.71%, París 1.26%, Madrid 0.18%, Milán 0.7% y Suiza 2.14%.

    Los mercados asiáticos también sufrieron fuertes pérdidas. Tokio perdió 3.72%, Hong Kong 4.29%, Sydney 4%, Seúl 3.7% y Shanghái 2.15%.

    El Departamento de Trabajo estadounidense anunció ayer que la creación de empleo mejoró en julio en la primera economía mundial, con la creación de 117,000 puestos. La tasa de desempleo cayó 0.1 punto porcentual a 9.1%.

    Estos datos superaron las previsiones de los analistas y propiciaron la apertura en positivo de Wall Street, que hizo ganar a las plazas europeas o al menos moderar sus pérdidas. Sin embargo, el alivio duró poco, y a los pocos minutos, las bolsas volvieron a operar con pérdidas.

    “La creación de empleo siguen siendo débiles y no han desaparecido todos los riesgos” en la primera economía mundial, según Christian Parisot, economista de Aurel BGC. “La probabilidad de una recesión en Estados Unidos sólo disminuyó, pero no ha desaparecido del ánimo de los inversores”, agregó.

    Amenaza europea

    Italia y España, dos países cuya deuda pública ha sido fuertemente atacada durante la semana, publicaron las cifras de su crecimiento en el segundo trimestre, que resultaron muy modestas.

    Una situación que inquieta a los mercados, ya que automáticamente complica todo saneamiento presupuestario.

    “Si Estados tiene una deuda elevada, debe crecer, si no, esa deuda es insostenible. Es el punto crucial, y por eso Italia y España se han convertido en el blanco” de la presión de los mercados, según Chiara Corsa, economista de UniCredit.

    El rendimiento de los bonos españoles e italianos a diez años bajó ayer tras rumores del mercado de que el Banco Central Europeo va a comprar títulos de esos países para rebajar la presión.

    Obama llama a la calma

    Mientras, el presidente Barack Obama aseguró al mundo que la economía estadounidense superará los actuales tiempos tumultuosos, en medio de temores por una recuperación que se desacelera y podría derivar en otra recesión.

    “Quiero que el pueblo estadounidense y los pueblos y nuestros socios alrededor del mundo sepan que vamos a superar esto; las cosas mejorarán”, dijo Obama, luego de la tormenta que azotó a los mercados mundiales, en parte causada por los problemas económicos en Estados Unidos.

    Más tarde, el mandatario tuvo conferencias telefónicas con el presidente francés Nicolas Sarkozy y con la canciller alemana Angela Merkel sobre “la evolución de la crisis en la zona euro”, anunció la Casa Blanca.

    Obama “destacó las importantes medidas tomadas en la cumbre de líderes de la zona euro el 21 de julio y la importancia de su puesta en práctica” y se congratuló “del papel jugado por el presidente Sarkozy y la canciller Merkel ante los desafíos que plantea la economía europea”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.

    Un dólar débil afectará al lempira

    El presidente de la Colegio de Economistas, capítulo sampedrano, Jorge Interiano, opinó que el debilitamiento del dólar tras una semana agitada en la economía mundial, si se profundiza más, repercutirá en la moneda nacional.

    “Con esos problemas que ha tenido Estados Unidos debilita su moneda con respecto al euro, yen y franco suizo, y como estamos ligados a la moneda norteamericana, si esa moneda se devalúa con respecto al resto, automáticamente también lo experimentamos porque estamos con la paridad económica en cuanto al valor de nuestra moneda”, explicó.

    Sobre cómo repercutirá esto en el precio de los combustibles, el analista dijo que “en la medida en que el dólar se vuelva más caro en Honduras tendremos que pagar la misma cantidad de dólares, pero con mayor cantidad de lempiras por las importaciones del combustible”.