Tecún Umán y San Pedro Sula: ¿Qué personajes unen a estas dos ciudades?
- 03 de abril de 2025 a las 14:54 -

Así como Lempira simboliza para los hondureños la lucha de los indígenas que se opusieron al saqueo de los colonizadores españoles, el indio k'iche' de la etnia Maya, Tecún Umán, también tiene el mismo simbolismo y significado para los guatemaltecos. Su escultura ocupa un lugar importante en la ciudad fronteriza que lleva su nombre en el suroccidente de Guatemala.

Cuenta la historia, que Pedro de Alvarado fue uno de los lugartenientes enviados por el conquistador español Hernán Cortés para continuar sus planes de expansión y conquista a países como Guatemala y Honduras. Por ambos españoles, tanto el departamento de Cortés como San Pedro Sula, su cabecera llevan sus firmas.

Era el siglo XVI, y Pedro de Alvarado fue enviado por Cortés para liderar la invasión española en tierras mayas, destacándose por su brutalidad y estrategia militar, tal como lo cita en su libro Bernal Díaz del Castillo, quien fue testigo presencial de la conquista. Y fue así como luchó contra Tecún Umán.

Según cuenta la historia y la tradición, Tecún Umán peleó frente a frente con Pedro de Alvarado en la batalla conocida como El Pinar en 1524. Se dice que el líder indígena luchó con valentía, pero murió en combate, lo que marcó el declive de la resistencia maya en Guatemala.

Tras salir de Guatemala unos años después del enfrentamiento con Tecún Umán, Pedro de Alvarado se dirigió a Honduras con el propósito de expandir el dominio español. Fue gracias a esa incursión que ocurrió la fundación de San Pedro Sula el 27 de junio de 1536, bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos.

A diferencia de San Pedro Sula, una ciudad industrial con más de un millón de habitantes, Tecún Umán es una urbanización pequeña. Según el sitio oficial del municipio de Ayutla, al cual pertenece, Tecún Umán está a 25 metros sobre el nivel del mar y su población ronda los 37,049 habitantes.

En Tecún, los moradores citadinos se dedican en un 75% al comercio internacional, el 20% a la pequeña industria del calzado, vestuario, madera, forja, etc. Y el restante 5% a la burocracia. El habitante rural se dedica a la agricultura y a la ganadería, siendo los cultivos más importantes; el maíz, el frijol y el arroz.

Ayutla, es uno de los 30 municipios del departamento de San Marcos, se encuentra a orillas del Río Suchiate, en la frontera con México en la parte sur del departamento. Cuenta con el puente Dr. Rodolfo Robles y con el puente para el ferrocarril que cruzan el río y llevan a Ciudad Hidalgo, en Chiapas (México).

Desde 2020 y con la intención de facilitar los trámites y reducir los tiempos en las fronteras se dio inicio a las operaciones de las aduanas periféricas de Puerto Cortés y Guasaule en Honduras; y Tecún Umán II en Guatemala. En los puestos fronterizos integrados el medio de transporte pasa directamente por los centros de facilitación del comercio; y se agiliza el comercio y la competitividad del sector privado.

México y Guatemala realizan un festejo binacional al santo patrón Señor de las Tres Caídas, quien apareció en el río Suchiate en tres ocasiones, y que finalmente decide quedarse en Guatemala. La parroquia de Tecún Umán lleva ese nombre.

Los triciclos son los transportes más populares a lo largo y ancho de Tecún Umán y otros municipios de la zona. Cobran por viaje 10 quetzales, el equivalente a 37 lempiras en Honduras. En cada unidad caben apretadas hasta tres personas.

San Pedro Sula es, en cierto modo, una consecuencia de la campaña de conquista que el colonizador Pedro de Alvarado llevó a cabo en la región, incluyendo la cruenta guerra contra los mayas en Guatemala. El vecino país declaró el 22 de marzo de 1960, a Tecún Umán como héroe nacional y símbolo de defensa de la nacionalidad guatemalteca y se estableció el 20 de febrero como su día.