Unos 60 mil profesores estatales anunciaron que irán a un paro de labores el miércoles si el gobierno hondureño no les paga en 24 horas un bono estatal de 10 millones de dólares, que les adeuda por el primer trimestre de este año.
'El paro ya está convocado', dijo el lunes a AP el presidente del Colegio de Profesores de Educación Media, Sergio Rivera. 'Y todos los educadores de los niveles primario y secundario están listos a apoyarlo'.
Indicó que 'sólo estamos exigiendo que el gobierno cumpla con un derecho que nos asiste'.
El gobierno otorga anualmente 30,4 millones de dólares a los maestros por el denominado bono de ajuste social y calidad educativa. Cada profesor recibe alrededor de 628 dólares al año por ese concepto.
Los maestros realizan anualmente por lo menos 30 huelgas desde 1958 por mejoras salariales, cuando comenzaron a exigir sus derechos en Honduras.
Nota del día La dirigencia magisterial exige el cumplimiento de acuerdos Maestros anuncian paro
El ministro de Educación, Marlon Brevé, enfrentará su primera prueba de fuego este miércoles cuando los maestros efectúen un paro de labores a nivel nacional.
Las demandas son: el cumplimiento de los acuerdos salariales suscritos el año pasado, la inclusión de maestros jubilados al régimen de seguridad social y el cese de la politización en el nombramiento de plazas.
De acuerdo con la dirigencia magisterial, estos puntos fueron acordados con el presidente Manuel Zelaya el año pasado, pero acusan al nuevo titular de Educación de entorpecer el desarrollo de los mismos.
Peticiones
“Queremos el cumplimiento de la agenda que tenemos Gobierno y magisterio, la que han hecho a un lado con la llegada del ingeniero agrónomo a la Secretaría de Educación”, leyó uno de los representantes magisteriales en un programa radial.
“Por lo tanto convocamos a un paro de labores todo el día este miércoles”.
En cada departamento se celebrará una asamblea informativa para dar a conocer la situación y discutir nuevas medidas de presión.
En la primera línea de peticiones aparece el pago de los acuerdos salariales derivado de la cláusula económica del Estatuto del Docente. Esta negociación supone una erogación por parte del Estado de unos mil millones de lempiras diferidos en cuatro años en concepto de aumento de sueldo.
“Es el momento de que se haga presión por parte del magisterio para evitar la violación a nuestra ley, como lo es el Estatuto del Docente”.
Marlon Brevé reaccionó sorprendido por el anuncio de paro porque, asegura, se ha estado negociando varios de los puntos que ellos reclaman.
Brevé atribuye la presión de los educadores a que quieren que se les pague el incentivo salarial sin cumplir con varios de los requisitos que se establecieron el año pasado.
Las representaciones docentes dicen que el Gobierno no muestra celeridad y se hace de “oídos sordos” para no echar a andar el proyecto de alfabetización nacional.
Sépalo
1. Atención
Reclaman que se incluya a los profesores retirados en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, pues éstos no cuentan con servicios oportunos de atención médica al dejar de trabajar.
2. Plazas
En el caso de Francisco Morazán, el magisterio se queja de que la asignación de puestos de maestros en escuelas y colegios está controlada por el diputado liberal Marco Antonio Andino.